Inicio Tecnología. Guerra por el mercado móvil latinoamericano (Columna de Ernesto Piedras)

Guerra por el mercado móvil latinoamericano (Columna de Ernesto Piedras)

En América Latina existe una variedad de operadores móviles, sin embargo, son dos gigantes los que se disputan la mayor parte del mercado: la mexicana América Móvil y la española Telefónica. El resultado regional al cierre del 2007, contrario a la situación en México, fue un triunfo para América Móvil en la captación de clientes sumando 28.6 millones de suscriptores en comparación con los 19.4 millones de Telefónica, con lo que cerraron el 2007 con 153.4 y 134.1 millones de líneas, respectivamente.

A continuación se hace un recuento anual de los principales mercados en América Latina.

Argentina. El mercado Argentino de telefonía móvil alcanzó 38.6 millones de usuarios al final del 2007, con uno de los mercados móviles más competidos en la región, ya que tres operadores que se reparten 98% del mercado, con participaciones de mercado que están en el rango de 28% a 36%, medidos por el número de usuarios de su base. Destaca que Movistar disminuyó su tasa de clientes de prepago en un punto porcentual, mismo que se vio reflejado en un aumento de la misma proporción de los usuarios de contrato y por lo tanto en los ingresos de la compañía.

A finales del cuarto trimestre del 2007, CTI Móvil, filial de América Móvil, desplegó su red 3G, la cual le permitirá ofrecer a sus clientes servicios de valor agregado.

Brasil. El caso de Brasil es de los más competidos de América Latina, donde existen siete grupos de operadores móviles, y ninguno cuenta con una participación de mercado mayor a 30%. Al cierre del 2007 reportó 123 millones de líneas, lo cual lo convierte en el mayor mercado de la región. En diciembre, el órgano regulador brasileño, la Anatel, realizó una licitación de frecuencias de tercera generación con 44 lotes y un precio base de 1,555 millones de dólares. Sin embargo, la cifra recaudada fue mayor alcanzando 2,961 millones de dólares.

El principal operador, Vivo, controlado por Telefónica, posee 33.7 millones de líneas y 27.4% del mercado, aumentando 3.8 puntos porcentuales su participación con ingresos por 9,264.7 millones de dólares en el 2007.

En segundo lugar, TIM, propiedad de Telecom Italia, cerró el 2007 con 31.3 millones de líneas. Y la tercera empresa del mercado brasileño, marginalmente por debajo de las primeras dos, es Claro de América Móvil, que logró captar más de 6.6 millones de líneas en un año y así llegar a los 30.5 millones.

Chile. El crecimiento del sector se debe en buena medida al gran dinamismo que presenta la telefonía móvil, que registró un crecimiento anual de usuarios del 11.5% en el 2007. La penetración móvil para el 2007 alcanzó 84%, y sigue siendo las más alta de la región. Telefónica Móviles mantiene el liderazgo del mercado en Chile, alcanzando 6.3 millones de clientes a finales del 2007, sin embargo, es el segundo lugar en ingresos. Entel aumentó de 5% en el 2006, a 5.6 millones de líneas en el 2007 y sus ingresos alcanzaron 1.8 mil millones de dólares.

Por su parte, Claro, filial de América Móvil, con una participación de mercado de 18%, ha tomado el liderazgo en introducir servicios de 3G en el país.

Colombia. El mercado colombiano de telefonía móvil cerró el año con casi 34 millones de líneas y la penetración en el mercado colombiano quedó en 79 por ciento. Comcel, subsidiaria de América Móvil, se mantuvo como el operador dominante y aumentó ligeramente su participación de mercado con respecto al cuarto trimestre del 2006, para llegar a 65.8 por ciento. Sus ingresos anuales crecieron 200 millones de dólares, o 20% con respecto al dato reportado para el 2006.

En conclusión, la experiencia latinoamericana da muestra que mientras el mercado móvil aumenta su penetración va reduciendo tus tasas de crecimiento de líneas, pero no necesariamente en ingresos. Además, una óptima regulación mezclada con reglas claras, estables y conducentes para el sector da como resultado un ecosistema competitivo más equilibrado y saludable.

Fuente: El Economista, Ernesto Piedras, Economista (ITAM-London School of Economics) y Director General de The Competitive Intelligence Unit (www.the-ciu.net