Apple dio a conocer este martes las estadísticas de movilidad por país, región y ciudad desde que se decretaron las medidas de confinamiento derivado de la pandemia del COVID-19.
La herramienta utiliza datos agregados y anonimizados (es decir, que revelan la identidad original) de su servicio Apple Maps para elaborar gráficos que muestran cómo ha evolucionado la movilidad a pie, en automóvil y en transporte público en cada lugar.
Así se puede ver cómo los trayectos a pie han bajado un 93% en España respecto a mediados de enero (un 94% en el caso de Madrid), cómo el tráfico se ha reducido un 74% en Colombia .
Para la Ciudad de México, el sitio indica el uso del transporte público ha disminuido un 87%, un 77% en automóvil y un 84% el tráfico a pie.
Las estadísticas se pueden consultar para cada país a través del sitio https://www.apple.com/covid19/mobility y el objetivo principal es que sirvan a las autoridades y responsables de salud para comprender mejor cuáles están siendo los efectos de las medidas de distanciamientos social decretadas y, si es necesario, tomar decisiones con base en las observaciones.
Apple explicó que su aplicación Maps no asocia los datos de movilidad del usuario con ningún identificador de la compañía, ni conserva un registro de los lugares visitados y que la información usada para elaborar los gráficos proviene del número de consultas sobre indicaciones llevadas a cabo por los usuarios (es decir, están contando las veces en que un usuario consulta cómo desplazarse a otro destino).
A principios de abril, Google comenzó a publicar informes que también usan datos anonimizados y genéricos a nivel de país o, en algunos casos, región, para mostrar cómo han evolucionado los hábitos de movilidad durante la pandemia.
En el caso de Google, las estadísticas se elaboran con datos que ya existían y eran públicos de forma individualizada a través de Google Maps, donde se puede consultar a tiempo real si una tienda, un restaurante u otro espacio está más o menos ocupado de lo que es habitual.
Estas representan seis categorías distintas: tiendas y recreación; supermercados y farmacias; parques; estaciones de transporte público; lugares de trabajo; y espacios residenciales; de manera que es posible observar la tendencia de actividad que ha habido desde que se decretaron las medidas de confinamiento.
Apple y Google también anunciaron la semana pasada una alianza sin precedentes en un entorno de gran competencia en la industria tecnológica y revelaron que están trabajando conjuntamente en dos proyectos para usar datos de movilidad de las personas en la lucha contra la pandemia de COVID-19.
La idea es aprovechar la ubicuidad de los sistemas operativos para móviles de Apple con iOS y Google con Android para recabar y poner a disposición de las autoridades sanitarias datos de movilidad y de contactos entre individuos que permitan hacer un mejor seguimiento y predicciones sobre COVID-19.