Inicio Tecnología. Telefónicas operan sin permiso por internet

Telefónicas operan sin permiso por internet

Ofrecen precios y paquetes atractivos para hacer llamadas a través de la red

La falta de una eficaz inspección y vigilancia por parte de las autoridades y los avances tecnológicos ligados al internet, han permitido que cada vez existan más empresas que ofrecen telefonía de larga distancia de manera ilegal, pues comercializan el servicio sin tener una concesión para operar y sin pagar las cuotas de interconexión correspondientes a las redes telefónicas nacionales, práctica conocida como by pass.

El éxito de estas empresas radica en sus atractivos precios, pues son considerablemente más bajos que los de las telefónicas concesionarias que operan en el país.

Sus ofertas van desde menos de un peso por minuto hasta hacer llamadas ilimitadas (en tiempo y número) a Estados Unidos, principalmente, a cambio de un pago mensual en dólares de alrededor de 300 pesos y marcando a un número local.

Es decir, que el usuario nunca registrará esas llamadas en su recibo telefónico como de larga distancia, sino como enlaces locales. En un plan de promoción ofrecido por alguna telefónica concesionaria se pueden encontrar precios desde 50 centavos por minuto hasta 2.5 pesos, sin embargo, son limitados en número de minutos.

Estas empresas ilegales también ofrecen hacer estas comunicaciones de larga distancia vía internet, por lo que ni siquiera es necesario contar con una línea telefónica, pues basta con tener una conexión de banda ancha, como la que ofrecen las cableras o Prodigy de Telmex, por ejemplo, para realizar estas llamadas a otros países.

Pero no sólo esto, también se pueden encontrar en el mercado (de internet) «adaptadores telefónicos» por casi 400 pesos para hacer llamadas de larga distancia a precio de llamadas locales.

Este equipo se conecta a internet de banda ancha y a un teléfono tradicional y todas las llamadas de larga distancia nacional o a Estados Unidos y Canadá serán contadas como locales.

Estas y otras opciones son posibles por la tecnología de internet, pues es por esta vía por donde se cursa este tráfico de larga distancia, por lo que no es necesario usar la red pública conmutada.

Pero esto de la voz por internet no sólo pasa en México, sino en casi todo el mundo, sin embargo, ningún país ha logrado definir la conveniencia y la forma de regular esta situación.

Eduardo Ruiz Vega, comisionado de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), dijo que uno de los grandes pendientes de este órgano regulador es el tema del cambio tecnológico, pues la administración anterior asumió una actitud pasiva e ignoró esta realidad.

«La voz por internet es una realidad y en México le tenemos que entrar, debemos reconocer que estas cosas existen y aprender a convivir con ellas para hacer una transición ordenada hacia una liberalización mayor pues la tendencia es mover los servicios hacia internet», sostuvo.

Las sanciones

En México no está permitido ofrecer servicios de telecomunicaciones sin concesión, permiso o registro (para el caso de servicios de valor agregado), por lo que cualquier empresa o persona que opere sin estas autorizaciones incurre en un acto ilegal que es sancionado por la ley con hasta 100 mil salarios mínimos y con el aseguramiento de los equipos, explicó el funcionario.

«El problema ha crecido, la facilidad tecnológica del Protocolo de Internet (IP) y la facilidad de transportar la voz con una mejor calidad vía internet facilita las cosas para estas empresas pues se abaratan sus costos y proliferan». agregó.

Con estos avances se vuelve más difícil detectar a estas empresas que operan de forma ilegal, pues es suficiente contar con una red privada que no requiere de mayores complicaciones para su instalación y así se pueden cambiar de domicilio con la rapidez con que se hace un cambio de departamento, expuso Ruiz Vega.

El comisionado aseguró que para combatir el problema se requiere de planeación y creatividad por parte de la autoridad, pues los métodos de verificación o inspección se ven rebasados ante estas innovaciones.

«Nosotros vamos a poner orden, pero es necesario que por la vía reglamentaria nos den la facultad de sancionar pues hasta ahora eso sólo lo puede hacer la SCT, y en muchos casos la dependencia no las aplica», dijo.

Fuente: El Universal