Inicio Tecnología. Álvarez Hoth: el contenido será crucial en la convergencia

Álvarez Hoth: el contenido será crucial en la convergencia

Para el subsecretario de Comunicaciones, debe haber una disposición por parte de la Comisión Federal de Competencia en la que se establezcan las reglas para tener acceso no discriminatorio a los contenidos visuales que impulsen la competencia

En el arranque de la convergencia de telecomunicaciones las empresas de telefonía tendrán desventajas frente a los sistemas de televisión de paga por el acceso a los contenidos. Ante esto será necesaria la intervención de la Comisión Federal de Competencia (CFC) para evitar prácticas discriminatorias, dijo Jorge Álvarez Hoth, subsecretario de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

«En el mundo las cableras están ganando la guerra del triple play porque son ellas las que tienen el contenido. Los operadores telefónicos tienen una desventaja tecnológica porque no están listos para dar 150 canales de video como lo están los cableros y no tienen acceso a los contenidos», sostuvo.

En entrevista, el funcionario señaló que debe haber una disposición por parte de la CFC en la que se establezcan las reglas para que haya acceso no discriminatorio a los contenidos esenciales en competencia.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) está a punto de poner en marcha un Acuerdo de Convergencia en el cual se establecen las reglas para que las telefónicas y las cableras se conviertan en operadores triple play, es decir, proveedores de servicios de telefonía, internet y tv en un solo paquete.

El anteproyecto de este acuerdo secretarial y el hecho mismo de que las telefónicas y las cableras compitan de manera directa ha sido motivo de polémica en la industria por los lineamientos que regirán este proceso de convergencia.

En este contexto, la CFC emitió ya dos opiniones en términos de competencia, por la desigualdad entre ambas industrias, recomendaciones que incluso generaron un enfrentamiento entre este órgano y Teléfonos de México (Telmex).

Hay discriminación

Para Álvarez Hoth la CFC estableció condiciones discriminatorias para las telefónicas en su reciente opinión.

Esto debido a que el órgano antimonopolio consideró que los sistemas de cable pueden empezar a dar telefonía una vez que entre en vigor el Acuerdo de Convergencia, mientras que las empresas de voz deben cumplir antes con las condiciones de interconexión, interoperabilidad y portabilidad numérica para que se les autorice entrar al mercado de la televisión restringida. La intención de la CFC es poner incentivos para que las telefónicas permitan la interconexión a las cableras, pues las primeras no requieren conectarse a las redes de las televisoras de paga para dar servicios de video, pero los sistemas de paga sí necesitan de este proceso para ofrecer telefonía a sus clientes, comentó.

Telefonía sin cambios

Álvarez Hoth dijo que en el contexto de la convergencia, la desventaja que tienen las cableras viene por el lado de que es una industria muy fragmentada, que requiere de importantes inversiones para expandirse, y que tendrá que vivir un proceso de consolidación para poder competir contra las telefónicas.

De acuerdo con el subsecretario de Comunicaciones, la entrada del triple play no implicará una mayor penetración del servicio telefónico ni más cobertura, pues la competencia de telefonía se dará en los mismos hogares que actualmente cuentan ya con una línea.

Explicó que las personas que tienen un sistema de cable, que son alrededor de 5 millones de hogares, ya tienen también un servicio telefónico, por lo que, en su caso sólo decidirán si cambian de proveedor para que una única empresa les de los tres servicios, por lo que aquí no se amplía la cobertura sino que se genera competencia, calidad y reducción de precios.

Sin embargo, existen alrededor de 14 millones de casas con teléfono pero sin sistema de cable, por lo que inmediatamente tendrán la opción de contratar un servicio de televisión de paga, dijo el funcionario.

Respecto de la integración de un Comité Consultivo que se encargue de supervisar que las empresas de telefonía cumplan con las condiciones establecidas para una competencia equilibrada, como lo recomendó la CFC, Álvarez Hoth señaló que la SCT sí va a pedir a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) que lo constituya una vez que el Acuerdo de Convergencia esté en marcha.

Sin embargo, consideró que la solicitud de la Canitec de que se realice una consulta pública para efectos de la constitución del comité es una táctica dilatoria de esta industria porque no quedó convencida con la opinión de la CFC y «sólo le están dando largas».

Fuente: El Universal, Angelina Mejía Guerrero