Inicio Datos duros. Brecha de género en STEM sigue marcada en México

Brecha de género en STEM sigue marcada en México

Las mujeres en México enfrentan barreras para acceder a carreras en ciencia, tecnología e ingeniería, especialmente en campos como ciberseguridad e inteligencia artificial

En México, la participación femenina en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sigue siendo limitada, a pesar de los esfuerzos para reducir la brecha de género.

Según la Unesco, solo el 33% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, mientras que el porcentaje de estudiantes femeninas en estas disciplinas alcanza el 35%.

El Índice Global de Brecha de Género 2024 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indica que el 46% de las mujeres en México participan en todas las áreas económicas.

Sin embargo, datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) revelan que solo el 13% de los empleos en sectores STEM están ocupados por mujeres, aunque un 38% de ellas estudian estas carreras, según Unicef.

En el ámbito de la ciberseguridad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta que solo el 20% de los profesionales en el sector son mujeres. A nivel regional, América Latina enfrenta un déficit de 328,397 especialistas en ciberseguridad, según la empresa Metabase Q, lo que representa una oportunidad de inserción laboral femenina en un campo con alta demanda.

Mariana Pineda, directora en KIO Cybersecurity, resaltó la importancia de los modelos a seguir en la elección de carreras STEM. Con dos décadas de experiencia en ciberseguridad, impulsa programas de mentoría para apoyar el crecimiento profesional de mujeres en niveles iniciales o medios dentro del sector.

El Movimiento Ley Olimpia advirtió que solo el 12% de los especialistas en Inteligencia Artificial en México son mujeres.

Recientemente, su herramienta de IA para combatir la violencia digital fue reconocida en el ‘AI Action Summit’ en Francia como uno de los 50 proyectos más innovadores en el sector. En un comunicado, el colectivo destacó la necesidad de desarrollar algoritmos con perspectiva de género para reducir las desigualdades en entornos digitales.