Inicio Articulos. Educación mediática para empoderar a las nuevas generaciones

Educación mediática para empoderar a las nuevas generaciones

Ante la expansión de la desinformación , la educación mediática es clave para que las nuevas generaciones desarrollen pensamiento crítico y consuman información de manera responsable.

De la confianza a la duda: el reto de la educación mediática en 2025

El escenario digital en 2025 enfrenta desafíos cada vez más complejos, entre ellos, el crecimiento de la desinformación como servicio, una amenaza global en expansión. Este fenómeno involucra la creación y distribución masiva de contenido falso por parte de actores maliciosos, con el propósito de manipular la opinión pública y generar desestabilización.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) juega un papel dual, ya que puede ser utilizada tanto como herramienta para la detección y mitigación de desinformación como un recurso para su propagación por parte de ciberdelincuentes.

Otro elemento relevante es la reciente decisión de Mark Zuckerberg, CEO de Meta, de poner fin al programa de colaboración con verificadores de información en Facebook e Instagram, iniciando esta medida en Estados Unidos.

El programa de verificadores de Meta permitía que la decisión final sobre la eliminación de contenido desinformativo recayera en la empresa, conforme a sus políticas comunitarias. Además, su efectividad ha sido demostrada, ya que contribuía a reducir la difusión de desinformación en páginas de Facebook y mejoraba la calidad del consumo informativo en la plataforma.

Si bien durante la última década, más de 50 países han visto el surgimiento de plataformas especializadas en la verificación de noticias. Según el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, aproximadamente el 90% de estas iniciativas se establecieron a partir de 2010. México no ha quedado al margen de esta tendencia, y en el país existen diversas iniciativas de verificación de datos, tanto independientes como vinculadas a medios de comunicación.

Este panorama ha facilitado una mayor conciencia sobre la calidad de la información que consumimos y compartimos.

A pesar de estos avances, un dato resulta significativo: desde 2018 hasta 2024, la confianza en las noticias ha disminuido 15 puntos porcentuales (del 50% al 35%).

Con este panorama, los buenos hábitos en el consumo de información que debieran adoptar los ciudadanos incluyen mantenerse informado con regularidad, evitar las burbujas informativas, verificar los datos y abstenerse de replicar contenidos sin antes validarlos.

 

Del consumo a la acción: cómo la educación mediática empodera a los jóvenes

La educación mediática es un enfoque integral que comprende la alfabetización digital, el pensamiento crítico frente a los medios de comunicación y el desarrollo de habilidades para la creación y difusión de contenido. En un contexto caracterizado por la sobreabundancia de información y la propagación de desinformación, resulta fundamental que los jóvenes adquieran herramientas para identificar fuentes confiables y reconocer contenidos manipulados o falsos.

El desarrollo de competencias digitales abarca no solo la búsqueda y evaluación de información, sino también la comprensión de los algoritmos que determinan el contenido en redes sociales, el manejo de la privacidad en línea y la adopción de principios de ética digital. A través de la educación mediática, los jóvenes pueden desempeñar un rol activo, crítico y responsable en el entorno digital.

En México, el acceso a internet entre la infancia y adolescencia es significativo. Según datos de UNICEF, el 50% de los niños y niñas de seis a 11 años utilizan internet y computadoras, mientras que en la población adolescente de 12 a 17 años, este porcentaje se eleva a entre el 80% y el 94%.

Cuando los jóvenes cuentan con herramientas para analizar y cuestionar el contenido mediático, pueden contribuir a la construcción de una sociedad mejor informada y menos vulnerable a la manipulación. Además, la capacidad de producir y compartir información con un enfoque ético fomenta el activismo digital y la participación ciudadana.

A pesar de que el 70% de la juventud a nivel global está conectada a internet, según datos de UNICEF, las políticas nacionales e internacionales sobre el uso de la red aún no consideran de manera suficiente sus necesidades y derechos específicos. En este contexto, muchas de las iniciativas de alfabetización digital han sido impulsadas por la sociedad civil, con el propósito de cerrar esta brecha.

Para lograr una educación mediática efectiva, es necesario implementar estrategias que integren tanto el sector educativo como el familiar y el comunitario. Algunas de las acciones clave incluyen: incorporación en los programas educativos, formación de docentes, fomento del pensamiento crítico y la promoción del análisis de noticias.

Desde la implementación de políticas educativas hasta la participación activa de la comunidad, es fundamental que todos los sectores se involucren en la promoción de la educación mediática. Solo así se podrá empoderar a los jóvenes para que sean ciudadanos críticos, responsables y capaces de transformar su entorno a través del conocimiento y el uso ético de la información.

* Edgar Vásquez Cruz es maestro en Administración Pública por el INAP y Licenciado en Ciencias de la Informática por el Instituto Politécnico Nacional, así como doctorante por la Universidad Anáhuac. Es especialista en tecnologías de la información, telecomunicaciones y seguridad informática en gobierno, áreas en las que tiene una experiencia de 30 años. Su sitio web es edgarvasquez.com