Inicio Tecnología. El boom del desarrollo de software corporativo argentino

El boom del desarrollo de software corporativo argentino

El software ha revolucionado la forma de trabajar de los negocios, redefiniendo los estándares de eficiencia personal y organizacional en todo el mundo. Por supuesto, América Latina no es ajena a este desarrollo

En la actualidad, las compañías dependen cada vez más del software para la realización de sus actividades. Éste ha revolucionado la manera de operar de los negocios, las industrias y hasta de los individuos, al redefinir los estándares de eficiencia personal y efectividad organizacional en todo el mundo, y América Latina no es ajena a este desarrollo.

De acuerdo con IDC, se espera un crecimiento del 13,7% en las inversiones en TI en toda la región, lo que equivaldría a 42.000 millones de dólares, posicionando a América Latina como la segunda región con mayor crecimiento del sector en todo el mundo.

Para Argentina, el sector del software y servicios informáticos es una industria estratégica, ya que presenta una etapa de consolidación del desarrollo de software corporativo. De hecho, el informe Digital Planet, realizado por la prestigiosa World Information Technology & Services Alliance (WITSA), sitúa a Argentina entre los países con tasas de crecimiento más altas del sector.

Según esta misma fuente, entre 2005 y 2009 el crecimiento de la industria del software en el país sudamericano será del 63%, cifra que obviamente se encuentra lejos del grupo denominado 3I´s -conformado por Irlanda, India e Israel–, como exportadores netos de software, pero tiene una tasa muy superior a la de la Unión Europea, que según el estudio alcanzará un 44%, o a los Estados Unidos, que crecerá sólo un 24%.

Esta consolidación se da porque Argentina lleva a cabo en la actualidad un plan de desarrollo, basado en cuatro condiciones claves para que la industria del software sea sostenible: el reconocimiento como industria, el financiamiento para el sector, y la incrementación de la calidad de los procesos y productos, sumado al buen escenario macroeconómico.

En este sentido, la Cámara de Empresas de Software y Servicios informáticos (Cessi) asegura que la facturación de la industria del software argentina en 2006 fue de 4800 millones de pesos, lo que manifiesta un aumento del 20% con respecto al 2005 y se estima un crecimiento del sector para el 2007 de alrededor del 17%.

Ejemplo de ello, es Neuralsoft, compañía que cerró el 2006 con más de 9 millones de pesos y proyecta crecer un 80% a lo largo de este año. Como explica su CEO, Gustavo Viceconti : “El año pasado alcanzamos el primer puesto a nivel nacional en cantidad de clientes, facturación y personal, y en el 2007 duplicaremos nuestros clientes bajo la modalidad Software as a Service, [que es tendencia en el mercado] de la cual somos referentes absolutos”.

Si bien es cierto que las condiciones macroeconómicas son innegables, es sobre todo la estabilidad de todo el Cono Sur y la ausencia de sorpresas después de la debacle argentina, lo que ha hecho posible la incorporación del software local en mercados externos, así como la recuperación del mercado empresarial regional.

La exportación de software brinda el desarrollo desde programas para compañías y portales de Internet hasta juegos multimedia, entre otros servicios, bajo la modalidad de mantenimiento offshore.

De acuerdo con el Cessi las exportaciones en 2006 sumaron un total de 300 millones de dólares y se estima que, para 2007, serán 350 millones de dólares, mientras que las proyecciones más ambiciosas afirman que, para el 2014, las exportaciones ascenderán a 1.000 millones.

De esta manera, la industria del SSI Argentina ha logrado posicionarse como proveedora de Estados Unidos principalmente, captando el 10% de sus ventas, seguidos por compradores regionales como México, Chile y Brasil, y del mercado europeo, en especial España y el Reino Unido.

Un logro adicional del sector fue la llamada “declaración de San Nicolás”, donde referentes del sector se reunieron en esa ciudad de la provincia de Buenos Aires y lograron la aplicación de la ley 25.856, que declara industria al Software y le otorga beneficios impositivos y crediticios.

Otra de las condiciones claves está relacionada con el financiamiento, y justamente esta semana, como un plan de apoyo a la industria de Software y servicios informáticos, el gobierno nacional a través del Ministerio de Economía de Argentina anunció el otorgamiento de más de 20 millones de pesos para ofrecer a las pequeñas y medianas empresas del sector de todo el país una serie de instrumentos que favorezcan a su desarrollo.

El objetivo será ofrecer un paquete de herramientas para que las pymes puedan mejorar sus estándares de calidad dentro de la industria, adherirse a los distintos programas de capacitación y asistencia técnica, estimular la inversión y la creación de nuevas empresas y facilitar el acceso al financiamiento.

Así, el plan del gobierno argentino piensa estimular la presencia regional a través del apoyo a complejos productivos, especialmente en el interior del país, que a lo largo de los últimos años se han ido asentando en diferentes clusters del territorio.

De acuerdo con un estudio del Ministerio de Economía, el sector emplea a unas 50.000 personas, debido uso intensivo de recursos humanos de alto nivel de calificación característica del tercer sector, razón que también explica el boom del desarrollo del software corporativo en ese país.

Y es aquí donde quizás comienza a vislumbrarse el principal talón de Aquiles del SSI argentino, ya que existe una preocupación latente por la carencia de suficientes recursos humanos especializados, pese a que los técnicos y programadores argentinos tienen una excelente preparación, y es reconocida su originalidad y capacidad para trabajar con bajos recursos y en situaciones de crisis. En este sentido, se teme por la creciente deserción universitaria –se gradúan sólo el 12% de los matriculados- y la poca oferta educativa especializada.

Por ello, para el que el desarrollo del software corporativo sea sostenido en Argentina, son necesario políticas educativas de implementación a largo plazo.

Fuente: Silicon News, España