Inicio Web. Guadalajara, ciudad digital

Guadalajara, ciudad digital

Durante el VIII Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales, empresas y gobiernos latinos reconocieron la labor que hacen algunas entidades por acercar a los ciudadanos con la tecnología

MENDOZA, ARG.- El gobierno electrónico de la “Perla de Occidente” impulsa los cambios que exige una ciudad digital, por eso fue reconocida con el primer lugar en el IV Premio Iberoamericano de Ciudades Digitales, en la categoría de Ciudad Grande, que se llevó a cabo en tierras argentinas.

Con una población cercana al millón y medio de habitantes, Guadalajara estrenó hace unas semanas la segunda versión de su portal ciudadano, www.guadalajara.gob.mx, con más de cinco mil páginas.

“En este portal para ciudadanos se busca la transparencia de la gestión municipal al desplegar nóminas y adquisiciones de la administración local, incrementar la recaudación del impuesto predial y facilitar los trámites a la ciudadanía”, explicó para El Universal el director general de Innovación y Calidad de Guadalajara, Martín Gómez Plascencia.

Durante el VIII Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales, Luis Di Benedetto, presidente de la Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), llamó a integrar redes humanas de comunicación para el futuro y no sólo de computadoras o información.

Destacó la trascendencia de los gobiernos electrónicos (e-government) para el fortalecimiento de las ciudades digitales de reciente formación y subrayó la importancia de estos portales para la transparencia en la administración pública, el incremento en la recaudación de impuestos, la reducción de costos operativos, la eficiencia en la tramitología y el impulso a la democracia.

Ante alcaldes, intendentes y funcionarios responsables de nuevas tecnologías de países como Chile, Colombia, Brasil, Ecuador, España y México, Di Benedetto sostuvo que las ciudades digitales representan una oportunidad para transferir las mejores prácticas de los gobiernos, así como para aprender de los desaciertos.

No obstante, Carlos Lisandro Salas, secretario de Comunicaciones de Argentina, alertó sobre las asimetrías de acceso a las TIC entre los países de la región e, incluso, al interior de éstos.

De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), en 2003 había en el mundo poco menos de 600 millones de usuarios de internet y de éstos 6% se ubicaba en América Latina y el Caribe, donde cuatro países aportaban más de la mitad de usuarios.

En el encuentro de tres días, Di Benedetto destacó además que conceptos como “e-democracia” y voto electrónico deberán adoptarse con mayor intensidad en estos países para fortalecer los procesos políticos al interior de las naciones.

Agregó que la tecnología en las ciudades digitales también fortalece los sistemas de seguirdad, educación, salud y transporte.

En este sentido, Alfonso Mazzarelli, gerente de Desarrollo de Negocios en Tecnologías Avanzadas de la compañía Cisco Sudamérica Sur y responsable del tema de Ciudades Digitales para la empresa de redes, consideró de vital importancia la voluntad política para generar los cambios y el surgimiento de personas líderes que asuman estos retos.

En conferencia de prensa, Alfonso Mazzarelli destacó que una ciudad digital permite una mejor atención de la demanda de servicios de una población, un menor gasto en tiempo y dinero y una mayor productividad.

Subrayó además que los ciudadanos ya no serán sólo consumidores de productos o servicios, sino potenciales generadores de contenidos.

Respecto de la inclusión digital, hacer que cada vez sean más los usuarios con acceso a internet, el directivo de Cisco consideró que es necesario inducir las conductas de uso. “Con la alfabetización digital, de la mano de inversiones público-privadas, se podrá reducir la brecha tecnológica”, aseguró.

Dentro de la red iberoamericana que supera las 2 mil 300 ciudades digitales o que aspiran a serlo y en el que se presentaron 54 candidaturas, también resultó premiada Manizales, Colombia, en la categoría de Ciudad Mediana por la disminución de la brecha digital; Pimampiro, Ecuador, en Ciudad Pequeña al integrar de mejor forma la actividad rural con la educación a distancia vía internet; en tanto, Mina Gerais, Brasil, ganó en e-Inclusión y Santiago de Cali, Colombia, por acercar las TIC a personas con discapacidad.

Fuente: El Universal, México