Aunque los niños y adolescentes no pueden comprar en internet, son quienes influyen en los adultos para hacer las compras navideñas por este medio. Hoy en día su conocimiento de la web y de los dispositivos móviles es tal que sus cartas a Santa Claus están llenas de iPods, reproductores MP3, celulares y videojuegos, aseguran los expertos en comercio electrónico y seguridad en internet.
Francisco Ceballos, presidente de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), detalla que en México hay cerca de 24 millones de usuarios de internet. Según el Estudio de Comercio Electrónico 2007 de la Amipci, el importe de ventas del e-commerce en 2006 fue de 482 millones de dólares (mdd), con un crecimiento de 2005 a 2006 de 53%. Para 2007 el pronóstico es que alcance los 765 mdd.
El 66% de las ventas fueron generadas en el segmento de turismo y 34% en el de consumo. El 61% de las ventas se realizan en el Distrito Federal, 35% en el interior de la República Mexicana y 4% son internacionales. Además, 2.2 millones de internautas en zonas urbanas compraron por internet en el 2006.
Un análisis de Mitofsky revela que 54% de las personas de 18 a 29 años están dispuestas a comprar por la red.
Ceballos ve a la época navideña como una oportunidad para incrementar las ventas por las ventajas de comprar en línea, que son principalmente tres: conveniencia (comprar desde el trabajo o la casa), el precio (entre 10% y 20% menores que en las tiendas físicas por tener menos intermediarios y costos del servicio) y variedad.
Comenta que los regalos más solicitados por los mexicanos son principalmente videojuegos, cartuchos de juegos PlayStation portátiles, Nintendo DS, celulares, iPods, reproductores MP3 y figuras de acción.
Sin embargo, sólo los adultos mayores de 18 años pueden comprar en internet a través de su tarjeta de crédito o de débito, depósito bancario o pago con cheque. Al respecto, el ejecutivo señala que los niños son quienes tienen la capacidad de influir en las compras, “la información que ellos obtienen de internet es clave para después saber qué pedir”.
Adrián Farías, analista de Equipos Comerciales y de Consumo de IDC, considera que el mercado en México tiende a crecer porque a los jóvenes se les facilita efectuar transacciones electrónicas, “para muchas de estas nuevas generaciones comprar vía internet no es algo ni peligroso, ni complejo, es algo normal, natural, un canal más de comercialización”.
Aunque destaca que en general siguen siendo pocas las ventas por internet. Farías dice que menos de 3% de las ventas detallistas (retail) se realizan por esta vía y para este año espera que alcancen 5%, siendo los videojuegos los de mayor demanda. “La venta en línea sigue siendo mínima porque la gente todavía no confía tanto en la mensajería, que llegue a tiempo, todavía el número de usuarios no es tan grande por el tema cultural: dan desconfianza”.
En contraste, existen con otro tipo de compras que son sumamente planeadas como un automóvil o computadora; la gente revisa características de los modelos en la web y luego acude a las tiendas físicas.
En su Guía de compras seguras la Amipci afirma que comprar en internet es seguro. “La empresa proveedora tomará todas las precauciones necesarias a fin de que los datos y toda la información que se proporcione se mantenga confidencial. Las personas interesadas pueden visitar el sitio de la empresa VeriSign que es la institución que emite y avala el certificado de sitio seguro”.
Juan Pablo Castro, ingeniero en ventas de Trend Micro, manifiesta que si en México existen problemas de seguridad no hay información al respecto porque no se denuncia.
Por otro lado, dice que en México entre 60% y 70% de los sistemas operativos en computadoras domésticas son ilegales o sin licencia legítima, por lo cual no tienen acceso a las últimas actualizaciones de seguridad y son vulnerables a distintos ataques.
Fuente: El Universal, México