En el País, la banda ancha no es tan ancha como debiera por las estrategias comerciales de los operadores, señala especialista
La calidad de los servicios de banda ancha en México están dentro de los peores del mundo.
Su rendimiento no diseñado para la demanda de aplicaciones web actuales ni futuras lo ubican en el lugar 40 de 42 países, según el primer estudio cualitativo de los servicios de internet (Broadband Quality Score), desarrollado por las universidades de Oxford y Oviedo.
El primer lugar fue para Japón, con una calificación de 98 puntos por su estrategia de llevar fibra óptica para acceso del hogar, seguido por Suecia con 55.
En el último lugar se ubicó India con 0 puntos, seguido por China con 9 puntos y México con 12.
De acuerdo con los parámetros de la investigación, de 75 puntos para arriba significa que las redes están listas para las aplicaciones futuras como telepresencia, servicios avanzados de salud y educación, televisión de alta definición por el protocolo de internet y descarga de películas.
De 32 puntos para arriba, la oferta de acceso es la adecuada para los usos actuales, como navegación web, redes sociales, descargas de música y video básico y videoconferencias.
Los resultados del estudio se obtuvieron tras la revisión de 8 millones de registros de las pruebas de velocidad, que realizaron los usuarios de los países estudiados en mayo pasado.
Además de investigaciones propias de las universidades sobre tiempo de descarga y subida de archivos, latencia, saturación de la red y pérdida de paquetes.
En México la banda ancha no es tan ancha como debiera, por las estrategias comerciales de los operadores.
Por ejemplo, tecnológicamente el servicio de Prodigy puede ofrecer accesos de hasta 5 megabits por segundo (Mbps), pero su oferta básica parte de 1Mbps, que es el rango de sus competidores, explicó Ernesto Piedras, director de Competitive Intelligence Unit.
Fuente: Reforma, México