Inicio Tecnología. La era de los ‘supernautas’, un reto para las redes móviles

La era de los ‘supernautas’, un reto para las redes móviles

smartphone apps datos

Las redes de telefonía móvil están recibiendo una carga de información cada vez mayor, debido a la creciente demanda de los usuarios para el uso de servicios.

Según cifras de analistas, para el año 2020 habrá más de 20 mil millones de dispositivos inteligentes conectados a la red en todo el mundo. Además, el próximo año más del 80% del nuevo software estará disponible como servicio en la nube, y en 2015 aproximadamente el 58% del tráfico en internet será utilizado para servicios de video bajo demanda.

Además, ahora los usuarios de la red realizan más compras y pagos en línea, se conectan a redes sociales constantemente y están informados sobre lo último en gadgets, finanzas, deportes y otros servicios, para lo cual aprovechan todas las herramientas que les ofrece internet: e-commerce, multimedia, video bajo demanda y apps móviles. A esto le llama Alcatel-Lucent la era de los ‘supernautas’.

Alberto Ríos, Director de Preventa Técnica en la compañía francoestadounidense, señaló que en México existe un crecimiento muy importante tanto en conexiones fijas como móviles, lo cual plantea retos importantes para los operadores y proveedores de tecnología, así como para todo el ecosistema de telecomunicaciones.

El desafío principal consiste en solventar esas demandas de tráfico para poder ofrecer un servicio de calidad y una buena experiencia al usuario final. En este sentido, Ríos explicó que Alcatel-Lucent se ha dedicado a desarrollar diversas tecnologías tanto para el ámbito móvil como el fijo.

En el aspecto móvil, la compañía ha enfocado sus esfuerzos en las llamadas ‘celdas pequeñas’ (o small cells) que, en conjunto con las redes 4G (LTE) permitirán evolucionar a las redes. Las celdas pequeñas son nodos de acceso que operan en espectros con un rango de alcance desde 10 metros hasta dos kilómetros, en comparación con una macrocelda, que cubre un área mucho más grande. El principal beneficio de colocar las estaciones más cerca del dispositivo final, es que los usuarios tienen acceso conexiones más confiables y mayores velocidades para el consumo de datos.

Existen dos tipos de celdas pequeñas: las  femtoceldas, que tienen la capacidad de satisfacer a usuarios residenciales o pymes, y las metroceldas, enfocadas a los usuarios dentro de un centro comercial, en una calle, un estadio de futbol o un aeropuerto.

Por otra parte, en lo que a redes fijas se refiere, Alcatel-Lucent -a través de los laboratorios Bell-ha desarrollado tecnologías para dar un mejor uso a las redes de cobre instaladas. «Si bien hemos visto en los últimos años que la implementación de las redes de fibra (óptica) han marcado la pauta en todos los países, incluyendo a México, es cierto también que la cantidad de cobre que existe es muy grande», comentó Ríos, y explicó que haciendo más eficiente el uso de las redes de cobre, se pueden alcanzar velocidades de hasta 200 Mbps, o incluso de 1 Gbps si se utiliza la tecnología G.fast, que se encuentra en proceso de estandarización.

Para complementar lo anterior, la compañía ha puesto en marcha iniciativas relacionadas con la tecnología fotónica, las cuales permiten transportar datos a muy altas velocidades y con una gran capacidad. Estos sistemas, conocidos como DWDM (Dense Wavelength Division Multiplexing), pueden manejar 88 haces de luz, cada uno con 100 Gbps.

Según Ríos, más del 60% de las conexiones de internet en América Latina utilizan en algún punto infraestructura de Alcatel-Lucent. «Tenemos una amplia experiencia en resolver y aplicar las mejores prácticas a nivel tecnológico para beneficio de los usuarios, los operadores y en general de toda la comunidad que utilice los servicios de telecomunicaciones», destacó Ríos.