El inventario de los protocolos de internet IPv4 es «cada vez más escaso» para América Latina, por lo que resulta «impostergable» desplegar nuevos protocolos como el IPv6 en la región para asegurar a las entidades crecer en un futuro, dijo Óscar Robles, director ejecutivo de Lacnic.
«El IPv4 se hace cada vez más escaso y ya no habrá direcciones IPv4 para las actuales entidades conectadas y también es impostergable la decisión de desplegar IPv6, porque es el único mecanismo que les puede asegurar que en el futuro seguir creciendo a las entidades», aseguró el directivo.
Lacnic, el registro regional de Internet para América Latina y el Caribe, con sede en Montevideo, es la entidad responsable de la asignación de las direcciones numéricas para que todos los dispositivos conectados a internet puedan tener esa conectividad en la región.
Según afirmó un comunicado difundido por Lacnic, las direcciones IPv4, que aglutinaba 4,000 millones de direcciones desde la década de 1970, se agotaron definitivamente el pasado miércoles 15 de febrero, por lo que entrarán en vigor «políticas muy restrictivas para la entrega de estos recursos de Internet en el continente».
«Se establecieron cuatro fases de lenta terminación, y ya concluimos las primeras tres, y eso significa que ya solo habrá direcciones para nuevos entrantes», aclaró Robles.
«Ya no hay direcciones para las 6,000 entidades a las que ya les hemos asignado espacio en América Latina o para los que ya tienen direcciones en América Latina en los últimos 25 ó 26 años que tiene internet en la región», agregó.
Por esta razón, el organismo señaló en el documento que el despliegue de nuevos protocolos IPv6 es «inevitable e inaplazable» si los «proveedores de conectividad y las organizaciones desean satisfacer la demanda de sus clientes y de nuevos usuarios de Internet en América Latina y el Caribe».
La institución señala que la versión IPv6 «tiene un margen significativamente superior a su antecesor, el IPv4, al tiempo que permite mejorar la calidad de las conexiones».
«Se espera que la implantación sea una decisión de negocios porque la tecnología está disponible desde hace 12 años. Finalmente hoy ya es una realidad en muchos operadores en el mundo y lo que se espera es que esto se convierta en una realidad en la mayoría de los operadores en la región en los próximos cinco años», recalcó.
Robles subrayó que este nuevo protocolo ha empezado a implantarse en toda América Latina, «pero a diferentes niveles de despliegue», teniendo toda la región alrededor de 2% de despliegue de IPv6.
«Pero hay países que realmente han tomado esto más en serio y tienen niveles superiores a un 15% de despliegue de este protocolo, como es el caso de Perú o Brasil, que tienen niveles de despliegue muy importantes», puntualizó.
Con respecto a la región del Cono Sur, enfatizó que Argentina lidera el despliegue de IPv6 por encima de Chile y Paraguay, en donde «no hay mucho», y de Uruguay, donde el despliegue es «muy ligero» debido a que «son redes muy pequeñas, por lo tanto hay mucha variabilidad».
«En la región quizás el que lleva la delantera es Argentina, ya que hace a mediados del 2016 algunas universidades tomaron la iniciativa de desarrollar unos proyectos y comenzaron con su despliegue y tienen ya cerca del 2% de despliegue», remarcó.
«Un 2% puede parecer que es muy poco, pero está ya por encima de la media de toda América Latina», resaltó.
Lacnic, una organización no gubernamental creada en 2002 con sede en Uruguay, tiene un conjunto de más de 6,000 entidades que operan las redes y brindan servicios en 33 territorios de América Latina y el Caribe.
EFE