El Gobierno de México anunció la creación de un centro de diseño de chips semiconductores para 2025, y uno de fabricación abierto a la inversión privada en 2026.
Esta iniciativa busca fomentar la producción de semiconductores en Norteamérica y reducir las importaciones, especialmente de Asia.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, formó un grupo de científicos para fortalecer las capacidades de desarrollo de dispositivos semiconductores en el país.
Según Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, el objetivo es crear un centro de diseño viable comercialmente en el corto plazo y, a largo plazo, un centro de fabricación con una visión estratégica.
México identificó una oportunidad de mercado significativa, ya que en 2023 las importaciones de circuitos electrónicos superaron los 24,000 millones de dólares.
Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores, indicó que el centro de diseño se consolidará en 2027, mientras que la fábrica estará operativa en 2029, bajo un modelo que podría ser público, privado o mixto.
Este proyecto también incluye el desarrollo de los eslabones de ensamble, pruebas y empaquetamiento de semiconductores para 2030. Los chips fabricados estarán destinados a sectores clave como la industria automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos, TIC, telecomunicaciones y satélites.
La crisis de escasez de semiconductores durante la pandemia de COVID-19, que afectó principalmente a la industria automotriz, ha impulsado esta iniciativa. Además, en 2024, Estados Unidos y México firmaron un acuerdo de asociación para fortalecer la cadena de valor de semiconductores, respaldado por un fondo de 500 millones de dólares.
Sheinbaum también subrayó que este centro de chips forma parte de su estrategia para convertir a México en una ‘potencia científica’, mencionando el lanzamiento de Olinia, la primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos, con planes de fabricación de tres modelos para 2030.