Inicio Tecnología. Prevén ahorros millonarios con «El que Llama Paga» nacional

Prevén ahorros millonarios con «El que Llama Paga» nacional

El Que Llama Paga Nacional e Internacional podría generar hasta 200 millones de dólares por concepto de interconexión entre los operadores que suscribieron el acuerdo, dijo José Luis Peralta Higuera, comisionado de la Cofetel.

El grupo más beneficiado sería el de las compañías de telefonía fija basadas en Estados Unidos y las de telefonía móvil mexicanas, explicó el funcionario. Y es que de acuerdo con la Comisión Federal de Telecomunicaciones, hasta antes del 4 de noviembre, fecha en que inició esta modalidad tarifaria, la falta de saldo en los teléfonos móviles provocaba que entre el 25 y 30% del tráfico de llamadas quedara truncado.

Lo anterior debido a que alrededor de 20 millones de usuarios de telefonía celular que cuentan con servicio de prepago, generalmente no cuentan con saldo suficiente para cubrir el costo de las llamadas que recibían.
Durante una sesión informativa en las instalaciones de la Cofetel, Peralta insistió que el esquema generará importantes beneficios a los usuarios.

Cuestión de precio

Respecto de las tarifas, el comisionado mencionó que para llamadas a teléfonos celulares de larga distancia nacional será de 3.48 pesos, ya con el 15% de IVA incluido.

Mientras que antes, el costo promedio de una llamada de larga distancia nacional de un teléfono fijo a uno móvil era de 3.69 pesos por minuto, más IVA y se llegaban a registrar cobros de hasta 5.84 pesos más IVA.

Así, los concesionarios de servicio local móvil no deberán realizar cargo alguno a sus usuarios por la recepción de llamadas de larga distancia nacional e internacional en sus redes, siempre y cuando éstos se encuentren dentro del
Área de Servicio Local (ASL) en la cual tengan contratado el servicio.

Por lo que es necesario la pronta reducción de ASL para que sea efectivo el beneficio de esta modalidad, pues de acuerdo con expertos, esta disminución de áreas implicaría la baja del gasto de los usuarios en telefonía fija o móvil y
contribuiría en la equidad geográfica.

El viernes, Axtel, Avantel, Alestra y Maxcom, que no suscribieron el acuerdo, afirmaron por medio de un desplegado que la modalidad disparará los costos de los usuarios de telefonía fija, al incurrir en gastos excesivos.

Las compañías han manifestado su oposición a esta medida, ya que aseguran que las altas tarifas para los usuarios provocarían también distorsiones en el mercado en donde usuarios fijos terminen pagando más que usuarios móviles por servicios similares.

Fuente: El Economista, Claudia Juárez