En la última década, la participación de mujeres en carreras técnicas en Iberoamérica disminuyó del 25% al 19%, según un informe publicado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI).
El informe advierte que la caída es más pronunciada en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, especialmente en tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En este campo, la proporción de mujeres pasó de 1 de cada 4 en 2013 a 1 de cada 5 en 2022, con una tendencia más marcada en países como Colombia, Cuba, México y Panamá, según datos del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI.
El estudio, basado en cifras actualizadas en 2024 de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), fue publicado en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora el 11 de febrero.
A pesar del aumento en la participación femenina en la educación superior e investigación, aún persisten brechas significativas en estas áreas. En 2022, las mujeres representaron el 58% de los graduados universitarios en la región, pero su presencia disminuye en los niveles de posgrado.
En países como Chile, Colombia, Costa Rica y El Salvador, menos del 45% de los doctorados correspondieron a mujeres. En investigación, 4 de cada 10 investigadores en Iberoamérica son mujeres. En Argentina, Paraguay y Uruguay, representan más del 50%, mientras que en México y Perú rondan el 30%.
Las investigadoras iberoamericanas se especializan principalmente en ciencias médicas, humanidades y ciencias sociales, mientras que su presencia es menor en ciencias naturales y exactas, agricultura, ingeniería y tecnología.
Para promover la participación femenina en la ciencia y enfrentar los desafíos globales desde una perspectiva más equitativa, la OEI ha intensificado sus esfuerzos con programas que fomentan vocaciones científicas en niñas y jóvenes de toda la región.
La OEI, que opera desde 1949 en la cooperación Sur-Sur en Iberoamérica, cuenta actualmente con 23 estados miembros.