El crecimiento del comercio electrónico en México ha impulsado una transformación en los métodos de pago, con los pagos móviles como pieza clave en la digitalización del consumo.
Gracias a tecnologías como aplicaciones, navegadores móviles, NFC, códigos QR y monederos digitales, las transacciones se han vuelto más fluidas, seguras y eficientes, mejorando la experiencia del cliente y proporcionando información valiosa para las empresas.
Las tarjetas de crédito siguen siendo el principal método de pago en el comercio electrónico mexicano y representan el 41% del gasto total.
Sin embargo, el acceso a estos instrumentos sigue siendo limitado, ya que solo el 31% de los mexicanos mayores de 15 años posee una tarjeta de crédito, según datos del INEGI y la CNBV.
A pesar de ello, las tarjetas bancarias generaron el 99% del volumen de pagos digitales en 2021, destacando su importancia en las transacciones en línea.
El comercio electrónico en México está experimentando un crecimiento anual del 32% y alcanzará un valor de 160 mil millones de dólares en 2026, impulsado por una mayor digitalización y el aumento en el uso de dispositivos móviles.
En 2022, el gasto per cápita en eCommerce fue de 437 dólares, y se estima que en cuatro años llegue a 1,280 dólares. Este crecimiento posiciona a México como el mercado de comercio electrónico más grande de América Latina, triplicando el tamaño del mercado colombiano.
Ante este panorama, las empresas deben adaptarse a las nuevas preferencias de pago de los consumidores, incorporando soluciones como transferencias bancarias, billeteras digitales y opciones de financiamiento en puntos de venta.
Estas alternativas representaron casi el 40% de los pagos en línea en 2023, consolidándose como un factor clave para ampliar la adopción del comercio electrónico en la región.
Fuente: Nuvei