Inicio Datos duros. Desaparecerían hasta 2 millones de empleos en España por la IA

Desaparecerían hasta 2 millones de empleos en España por la IA

Cerca de dos millones de puestos de trabajo en España están en riesgo de desaparecer debido a la implementación de la inteligencia artificial

El 44% del empleo en España experimentará cambios significativos debido a la inteligencia artificial (IA).

Cerca de dos millones de puestos de trabajo están en riesgo de desaparecer.

Estos datos provienen del estudio ‘IA y Mercado de Trabajo en España’, elaborado por la multinacional Randstad, cuyos resultados fueron presentados por el director de Relaciones Externas de la compañía, Daniel Lorenzo.

Según el estudio, la adopción de la IA por parte de las empresas en España es todavía moderada, pero se espera una gran expansión en los próximos años.

No obstante, la generalización de su uso durante la próxima década afectará a los empleos actuales, con una previsión de que un 9.8% de ellos, es decir, dos millones de puestos, estarán amenazados.

Por otro lado, un 15.9% de los empleos actuales, 3.24 millones, podrían beneficiarse de la IA al aumentar su productividad. Para el resto de los empleos, 15.19 millones, no se esperan efectos significativos durante la próxima década.

El estudio indica que algunos sectores de la economía española automatizarán más del 10% de sus empleos, como telecomunicaciones, programación y consultoría, y actividades administrativas (18%); servicios financieros (16%); seguros y fondos de pensiones, y medios y publicaciones (15%); comercio (13%); y actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, y actividades de alquiler (12%).

Al mismo tiempo, la IA también tendrá un impacto positivo en el empleo, con aumentos del 35% en programación y consultoría, del 25% en telecomunicaciones, del 17% en medios y publicaciones, del 14% en actividades profesionales, científicas y técnicas, y del 11% en servicios financieros.

En contraste, algunos sectores serán menos propensos tanto a beneficiarse de la IA como a verse afectados negativamente por ella. Entre estos se encuentran la agricultura, ganadería y pesca (se mantendrá un 91%); actividades asociativas (88%); industrias extractivas (86%); construcción (85%); servicios de cuidado, bienestar y reparación, junto a Administración Pública y defensa (83%); y el resto de la industria (82%).

El informe de Randstad también incluye una encuesta a trabajadores, revelando una creciente preocupación respecto al mantenimiento del empleo. Mientras que solo el 23.1% de los encuestados está muy preocupado por perder su empleo en un horizonte de doce meses debido a la adopción de la IA, esta preocupación aumenta al 27.5% cuando se considera un plazo de cinco años. Además, el 34.5% teme quedarse sin trabajo en la próxima década a causa de la IA, y 4 de cada 10 trabajadores reconocen estar muy preocupados por la dificultad para encontrar empleo.

El estudio confirma que la mayoría de las empresas en España todavía no utilizan la IA, aunque el 45.5% ya la han probado. Las funciones más comunes en las que se ha utilizado la IA incluyen el análisis de datos (49%), la optimización de tareas administrativas (37.7%), la automatización de procesos (36.1%), y la atención al cliente mediante diferentes servicios (32.8%) y asistentes virtuales (29.5%).

El grado de utilización de esta tecnología varía significativamente según el tamaño de la empresa, siendo todavía incipiente en las pequeñas empresas, mientras que en las grandes está mucho más extendida.