Inicio Inteligencia Artificial Europa impulsa gigafactorías de IA

Europa impulsa gigafactorías de IA

Las gigafactorías europeas permitirán entrenar modelos avanzados de IA con potencia masiva y eficiencia sostenible como parte del plan de liderazgo tecnológico de la UE

La Unión Europea busca consolidarse como potencia global en inteligencia artificial (IA), y las gigafactorías representan la nueva generación de infraestructuras diseñadas para impulsar el desarrollo y entrenamiento de modelos avanzados de IA a gran escala en el continente.

Esta semana, España presentó la candidatura de Móra la Nova, en Tarragona, como sede de una de las primeras gigafactorías europeas. El proyecto, promovido por el gobierno español junto con un consorcio público-privado liderado por Telefónica, contempla una inversión cercana a los 5,000 millones de euros.

Estas instalaciones están concebidas como centros de alta capacidad para desarrollar modelos de IA de última generación, tanto para sectores estratégicos como para aplicaciones de interés público. Según la Empresa Común Europea de Informática de Alto Rendimiento (EuroHPC), su objetivo es ofrecer el soporte técnico necesario para que Europa compita en la vanguardia de esta tecnología.

La iniciativa forma parte del Plan de Acción para el Continente de la IA, lanzado en abril, que busca posicionar a Europa como líder mundial en IA mediante el desarrollo de tecnologías confiables, competitivas y alineadas con los valores democráticos de la región, según detalla la Comisión Europea.

Las gigafactorías estarán equipadas con capacidades de cómputo masivo —más de 100,000 procesadores especializados en IA— y operarán bajo estrictos estándares de eficiencia energética, hídrica y de sostenibilidad.

En febrero, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció la creación de un fondo de 20 mil millones de euros para financiar hasta cinco gigafactorías con participación público-privada.

Además de impulsar la innovación tecnológica, estas infraestructuras buscan fomentar la colaboración científica y empresarial, al reunir a investigadores, emprendedores e inversionistas en torno a proyectos de alto impacto en áreas como salud, biotecnología, industria o robótica.