La Comisión Europea multó este miércoles a Apple con 500 millones de euros por prácticas monopolísticas en su tienda de aplicaciones móviles, y a Meta con 200 millones de euros por haber obligado anteriormente a sus usuarios a pagar una suscripción para evitar la publicidad personalizada.
Estas sanciones, que coinciden con las negociaciones entre la Comisión Europea y el gobierno de Estados Unidos para resolver la guerra arancelaria, son las primeras que se aplican bajo la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), la nueva normativa de la Unión Europea que regula el poder de las grandes plataformas de internet.
Las multas están lejos del tope máximo que permite la DMA, que equivale al 10% de los ingresos globales de las empresas.
Según fuentes de la Comisión, esto se debe al poco tiempo que ha pasado desde que comenzaron las investigaciones: el 24 de junio de 2024 en el caso de Apple y el 1 de julio de ese mismo año en el caso de Meta.
‘Las decisiones de hoy mandan un mensaje claro y contundente’, dijo la vicepresidenta responsable de la Transición Ecológica y de la política de competencia, Teresa Ribera, quien recordó que la ley busca proteger a los consumidores europeos y garantizar condiciones parejas para todos los actores del mercado.
‘Apple y Meta no han cumplido con la DMA al implementar medidas que aumentan la dependencia de usuarios y empresas hacia sus plataformas’, agregó.
También señaló que se han tomado medidas firmes pero equilibradas contra ambas empresas, con base en reglas claras y predecibles.
Apple y Meta tienen ahora 60 días para cumplir con lo exigido por la Comisión o enfrentarán sanciones diarias.
Apple
De acuerdo con la DMA, Apple está obligada a permitir que los desarrolladores de apps informen a sus clientes sobre ofertas fuera de la App Store sin costo alguno.
No obstante, Bruselas concluyó que la empresa impone restricciones técnicas y comerciales que impiden que tanto usuarios como la competencia puedan beneficiarse de opciones más económicas.
La Comisión indicó en un comunicado que Apple no logró justificar que esas restricciones fueran ‘necesarias de manera objetiva’ y le ordenó eliminarlas.
Además, el organismo europeo advirtió a Apple sobre otra posible sanción en el futuro por poner trabas a la competencia, como el cobro de 0.5 euros por instalación que impone a los desarrolladores que distribuyen sus apps fuera de la App Store.
En contraste, Bruselas cerró otra investigación abierta en marzo de 2024, al constatar que Apple ya permite a los usuarios de iPhone instalar navegadores distintos a Safari y cambiar configuraciones predeterminadas en llamadas, mensajes, teclados, contraseñas y servicios de traducción.
Meta
En el caso de Meta, la Comisión consideró que su modelo de suscripción —que obligaba a pagar para evitar la publicidad personalizada en Facebook e Instagram— violaba la DMA, ya que no daba a los usuarios la opción de rechazar el uso de sus datos en un esquema similar sin costo.
Meta lanzó ese modelo de ‘consentir o pagar’ en noviembre de 2023 y lo mantuvo hasta noviembre de 2024, cuando presentó una nueva versión gratuita con anuncios personalizados que actualmente está siendo evaluada por Bruselas.
La multa aplica únicamente al periodo en el que el modelo anterior estuvo vigente, desde marzo hasta noviembre de 2024, cuando la DMA ya estaba en vigor.
Adicionalmente, la Comisión determinó que el Marketplace de Facebook ya no debe ser considerado una gran plataforma digital, al contar con menos de 10 mil usuarios empresariales mensuales, el umbral que marca la ley.