La integración de inteligencia artificial con modelos virtuales conocidos como gemelos digitales está transformando la medicina, impulsando diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y monitoreo en tiempo real de los pacientes.
En una conferencia científica organizada por la Fundación Ramón Areces en Madrid, expertos de distintas disciplinas analizaron los avances en esta tecnología y su impacto en la biomedicina. Los gemelos digitales, que replican órganos, procesos o sistemas biológicos, ya se utilizan para simular respuestas cardíacas a tratamientos, optimizar terapias médicas y mejorar la formación de profesionales de la salud.
Francisco Herrera, especialista en inteligencia artificial de la Universidad de Granada, señaló que esta tecnología permite anticipar la evolución de ciertos parámetros vitales, lo que facilita diagnósticos tempranos y ajustes terapéuticos en tiempo real. Además, destacó su papel en el desarrollo de nuevos fármacos, como ocurrió con las vacunas contra la COVID-19, cuyo proceso de creación se aceleró gracias a simulaciones digitales.
La investigadora Natalia Trayanova, de la Universidad Johns Hopkins, prevé que el uso clínico de los gemelos digitales será una práctica estándar en diversas especialidades médicas. Subrayó que su combinación con inteligencia artificial no solo mejora la precisión en tratamientos, sino que también permite predecir el riesgo de enfermedades cardíacas y diseñar estrategias personalizadas para cada paciente.
Ambos especialistas coincidieron en la necesidad de garantizar que estas tecnologías sean accesibles y equitativas, evitando que factores económicos o sociales limiten su adopción en comunidades vulnerables. En este sentido, promovieron el desarrollo de plataformas abiertas y públicas que aseguren el acceso a herramientas médicas avanzadas en todo el mundo.