El panorama de pagos en México está en plena evolución. A pesar de que el efectivo sigue dominando con más del 80% de las transacciones, el comercio electrónico ha crecido de manera constante, posicionando al país como el segundo mercado más grande de Latinoamérica en este sector.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el e-commerce creció un 20% en 2024, alcanzando un valor de 789,000 millones de pesos.
El estudio ‘Pagos en Latinoamérica en 2025: De la inclusión a la sofisticación’, publicado por Kushki en colaboración con Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), resalta que el 70% de los adultos en México ya utiliza el sistema SPEI para transacciones menores a 600 pesos.
Este crecimiento en los pagos digitales impulsa nuevas oportunidades para la industria financiera, especialmente en el desarrollo de soluciones de pago de cuenta a cuenta (A2A), billeteras digitales y banca abierta, según Fernando López, Country Manager de Kushki para México.
SPEI y su rol en la adopción de pagos A2A
El uso de SPEI ha enfrentado desafíos debido a la fuerte preferencia por el efectivo y la limitada penetración de cuentas bancarias. Sin embargo, las transacciones de bajo valor han crecido de manera sostenida desde 2020, superando el ritmo de crecimiento de los pagos con tarjeta de crédito y débito, que se expanden a una tasa del 20% anual.
Actualmente, el 71% de los adultos emplea SPEI para realizar transacciones de menor cuantía, reflejando una mayor confianza en los pagos A2A.
El crecimiento de los pagos en tiempo real (RTP) responde a la demanda de inmediatez por parte de los usuarios. Para que este ecosistema prospere, es fundamental contar con sistemas que permitan transacciones digitales instantáneas y de bajo costo entre cuentas bancarias.
Se espera que SPEI continúe su expansión y que los montos promedio de transacción aumenten conforme los consumidores confíen más en este método de pago, según indicó López.
El futuro de las billeteras digitales en México
En la última década, las billeteras digitales han sido una pieza clave en la inclusión financiera de Latinoamérica. En 2011, solo el 40% de la población tenía acceso a una cuenta financiera, pero para 2021, esta cifra ascendió al 74%, de acuerdo con el Banco Mundial. No obstante, el auge de los pagos en tiempo real y la modernización de la banca tradicional han reducido su crecimiento sostenido como principal método de pago.
Andrea Jo, vicepresidente de alianzas y expansión de tarjeta presente en Kushki, señaló que el avance de las billeteras digitales ha sido menor al esperado en los últimos años. Para mantener su relevancia, muchas de estas soluciones deberán enfocarse en nichos específicos. En mercados con baja penetración de tarjetas, las billeteras digitales continúan representando una opción atractiva para transferencias y pagos en comercios.
Con un mercado en constante transformación, México se encuentra en un punto clave para fortalecer su ecosistema de pagos digitales, impulsando la inclusión financiera y la modernización de los servicios bancarios.