La cuenta regresiva para el apagón analógico en México está en marcha y a unos días de que concluya el plazo constitucional (31 de diciembre de 2015) diversas son las voces que solicitan una prórroga.
Sin embargo, la autoridad en materia de telecomunicaciones apunta la imposibilidad de dar marcha atrás, ya que incluso existen convenios con Estados Unidos para avanzar en esta migración digital.
A lo largo de los últimos meses se ha realizado este cese de transmisiones analógicas de manera paulatina en diversos estados de la República Mexicana y el próximo 17 de diciembre se avanzará en este proceso en 28 estaciones de Sonora, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, México y el Distrito Federal.
Así mismo, el 22 de diciembre 56 estaciones de Chihuahua, Coahuila, Durango, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas culminarán las transmisiones analógicas y se hará la transición a la Televisión Digital Terrestre.
El Apagón Analógico es el cese de las emisiones analógicas a nivel nacional para dar paso a la Televisión Digital Terrestre (TDT). Esto significa que la señal aérea tradicional -que emiten las televisoras- dejará de ser transmitida, para dar paso a una señal digital, por lo que las televisiones antiguas, que no pueden reproducir imagen en Alta Definición, quedarán obsoletas.
En tanto, la Televisión Digital Terrestre será la única señal transmitida a nivel nacional, a partir del 1 de enero de 2016, para ver los canales de televisión abierta.
Entre los beneficios que traerá esta nueva señal se encuentra una mejor calidad de imagen y sonido, ya que ahora serán en Alta Definición; y se contarán con servicios digitales, como una guía de programación, la opción de elegir el idioma de la transmisión e incluso, activar la función de subtítulos.
¿Qué representa esta transición para el sector telecomunicaciones en el país?
Una de las mayores ventajas planteadas por el sector de telecomunicaciones es la liberación del espectro radioeléctrico, ya que las frecuencias analógicas requieren más ancho de banda y sólo se puede transmitir una señal por frecuencia, teniendo en cuenta que el espectro se encuentra saturado, no existe posibilidad de poder enviar más señales para nuevos servicios.
En contraste, la tecnología digital permite enviar muchas señales usando la misma frecuencia o banda de frecuencias, ‘multiplexando’ y haciendo Saltos de Frecuencia, lo que puede permitir un mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico.
Ante ello, diversos sectores están interesados en adquirir parte del espectro digital, entre ellos los operadores de telecomunicaciones móviles, proveedores de acceso a la banda ancha en zonas rurales, cadenas de televisión, etc.
Actualmente en México, la televisión abierta utiliza el mismo espectro radioeléctrico que la banda ancha móvil, por lo que la demanda aumenta cada vez más por el uso de datos móviles, a través de distintos dispositivos.
Con el apagón analógico se ‘liberará’ 84 MHz de espectro de la banda de los 600 MHz utilizados en la transmisión analógica televisiva y se dará paso al uso de este espectro para servicios de datos móviles, con lo que se capitalizará e incrementarán los servicios avanzados de conexión, como el 4G y el futuro estándar de comunicación 5G.
También se espera que en el primer trimestre de 2016, el Instituto Federal de Telecomunicaciones dé a conocer las prebases para licitar espectro para televisión digital abierta.
Gabriel Contreras, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, explicó que con el apagón analógico se reordenará el espectro en la banda de los 600 MHz, para cumplir con los acuerdos que México tiene con Estados Unidos sobre la explotación de esas frecuencias; incluso el vecino país ha comenzado a definir políticas de explotación y también a licitar señales de dicho espectro.
La banda de 600 MHz, identificada como el segundo dividendo digital de frecuencias para servicios móviles, contempla un total de 84 MHz de espectro para utilizarse en México y algunas de estas señales tienen alcance hacia territorio estadounidense, por lo que ambos países establecieron acuerdos sobre el futuro uso de la misma y su repartición, con el fin de que durante su explotación no existan interferencias hasta en 250 kilómetros, en ambos lados de la frontera, al tiempo de que Estados Unidos también debe liberar espectro en esa banda para armonizar las formas de explotación.
México comenzará a analizar los modelos de explotación, licitación y adjudicación de espectro en la banda de los 600 MHz alrededor del año 2017, una vez que se tenga más claro el reordenamiento y nueva puesta en operación de estas frecuencias en Estados Unidos, pero ahora en servicios móviles.
Alejandro Navarrete, director de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, recordó que México y Estados Unidos mantienen firmados una serie de acuerdos para el mejor aprovechamiento de distintas bandas y entre ellos destacan aquellos en los que se busca una política común para el destino de cada una de esas frecuencias en particular.
De esta manera, comentó el funcionario, una vez que concluyan las llamadas ‘licitaciones incentivadas’ en Estados Unidos, en las que el Gobierno de ese país anima a los concesionarios que operan canales de TV -en la banda de los 600 MHz- a moverse a otras frecuencias a cambio de una indemnización económica, será cuando ‘haya más luz’ para que a ambos lados de la frontera se decida la mejor manera de explotar ese espectro para servicios móviles avanzados.
Ricardo Anaya Álvarez, director general de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos del IFT, sostuvo que, del total de este espectro, deberán considerarse al menos dos bloques de ‘subida’ y de ‘bajada’ de información, y también el ancho de banda suficiente, para evitar la interferencia entre uno y otro operador, lo que deja entrever que de los 84 MHz disponibles, serán 70 MHz efectivos los que se podrán explotar comercialmente.
De avanzar en tiempo y forma Estados Unidos con la recuperación del espectro en la banda de los 600 MHz, se prevé que en el año 2020 puedan existir redes con tecnología 5G corriendo por la banda de los 600 MHz en México.
Por último y por lo que se refiere al reemplazo de los televisores, debemos ser conscientes sobre lo que desencadenará el desecho masivo de pantallas análogas y el gran impacto que tiene si esto se realiza a gran escala y sin una planeación adecuada, ya que de no gestionarse en forma responsable el cambio de televisor (que no es necesaria, en todo caso) se podrían tener efectos peligrosos en la salud pública y ambiental.
Greenpeace advierte que no existe información certera y permanente sobre la ubicación de los sitios de disposición en 30 entidades –93.75% del territorio nacional- por lo que lanzó la campaña ‘EZombies’, que advierte de esto y exige a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) un plan eficaz de manejo de las televisiones desechadas.