Inicio Datos duros. México lidera innovación urbana con IA y gemelos digitales

México lidera innovación urbana con IA y gemelos digitales

México concentra esfuerzos en modernizar urbes como la Ciudad de México y Monterrey mediante la integración de IA y tecnologías digitales, en línea con tendencias globales donde el 66% de las urbes más avanzadas utilizan IA en la gestión pública y seguridad

La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y los gemelos digitales está asociada con ahorros proyectados de hasta 280 mil millones de dólares hacia 2030 a nivel global, de acuerdo con un estudio realizado por ThoughtLab en colaboración con diversas empresas globales.

La investigación de enfocó en el avance de 250 ciudades en 78 países, incluyendo una población total de 734.2 millones de habitantes (equivalente al 9% de la población mundial).

En México, ciudades como, Monterrey, Puebla, Saltillo y la Ciudad de México, se posicionan como referentes en la implementación de estrategias urbanas orientadas a la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

Estas urbes lideran la transformación urbana con planes enfocados en la mitigación de impactos ambientales, modernización de infraestructura y adopción de tecnologías emergentes.

Por ejemplo, Ciudad de México enfrenta retos significativos relacionados con el cambio climático, contaminación y una infraestructura que requiere actualización, particularmente en el transporte y suministro de agua, motivo por el cual ha impulsado políticas climáticas para reducción de emisiones y gestión eficiente del entorno.

Monterrey destaca por integrar inteligencia artificial en la gestión de seguridad pública, optimizando la asignación de recursos y mejorando tiempos de respuesta ante emergencias, mientras que Saltillo y Puebla avanzan en modelos de planificación urbana sostenible que combinan crecimiento ordenado y tecnología.

En América Latina, otras ciudades como Buenos Aires, Bucaramanga, Curitiba, Salvador, São Paulo y Rosario también adoptan tecnologías avanzadas con un enfoque en sostenibilidad e inclusión, utilizando IA, sensores IoT y plataformas digitales para enfrentar retos como seguridad, movilidad y eficiencia en servicios públicos.

El informe subraya que el cambio climático sigue siendo el principal desafío a nivel global, con un 88% de las ciudades priorizándolo, seguido por temas de salud pública y mental (45%) y escasez de vivienda (43%). Asimismo, problemas como la insuficiencia en transporte (25%) y el deterioro de infraestructura (28%) persisten o se han agravado desde 2022. A esta complejidad se suma la creciente crisis de desplazamiento humano, con más de 100 millones de refugiados que presionan la capacidad de las ciudades receptoras, especialmente en regiones con recursos limitados.

El análisis realizado con datos de Numbeo revela que las ciudades clasificadas como preparadas para el futuro presentan mejores indicadores en seguridad, salud, tráfico y contaminación, superando en promedio 8.2 puntos en índices de seguridad y salud respecto a las menos desarrolladas. Estas ciudades también lideran avances en sostenibilidad: el 46% tiene planes avanzados para alcanzar cero emisiones netas, comparado con solo el 5% en el resto, y el 39% destaca por su uso de energías renovables frente al 7% de las demás.

En cuanto a inteligencia artificial, el 66% de las ciudades con mayor preparación la utiliza en gestión gubernamental, mientras que solo el 39% de otras ciudades la implementa. En sectores como salud, seguridad y transporte, su adopción supera el 50% en ciudades avanzadas, facilitando desde atención ciudadana hasta vigilancia predictiva y gestión inteligente del tráfico.

Los gemelos digitales se consolidan como herramientas estratégicas para la gestión urbana eficiente, con una adopción que alcanza el 93% a nivel mundial entre las ciudades que ya los usan, los prueban o planean implementarlos, proyectando una adopción total en los próximos tres años.

Ciudades como Helsinki, Chicago, París y Tokio destacan por sus programas avanzados en esta tecnología, que permite simular y optimizar el entorno urbano, generando potencialmente ahorros significativos a través de una planificación precisa y predictiva.

En México, la integración de estas tecnologías y estrategias refleja una clara tendencia hacia ciudades más inteligentes, sostenibles y resilientes.

La combinación de innovación tecnológica con políticas públicas enfocadas en sostenibilidad y bienestar ciudadano es clave para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

Como señala Gustavo Michel, líder regional de infraestructura crítica en Intel, la gestión estratégica de datos, IA y plataformas interoperables es fundamental para que las ciudades latinoamericanas aceleren su desarrollo hacia modelos urbanos más eficientes y centrados en las personas.

Este enfoque permite que las urbes no solo respondan a problemas inmediatos, sino que también construyan una base sólida para su crecimiento sostenible e inclusivo.