Asegura que Televisa y Televisión Azteca están coludidas para impedir el acceso de Telmex al mercado de video
Teléfonos de México presentó una denuncia ante la Comisión Federal de Competencia (CFC) contra Televisa, Televisión Azteca, Cablevisión, Megacable, Cablemás, Televisión Internacional y Yoo por prácticas monopólicas.
Javier Mondragón, director de Asuntos Jurídicos de Telmex, aseguró que Televisa y Televisión Azteca están coludidas para impedir el acceso de Telmex al mercado de video y también para entorpecer su desempeño en telefonía fija al negarle un insumo como la publicidad.
De los cableros dijo que sostienen acuerdos para no competir el mercado en las ciudades en las que están presentes.
“Actualmente, 10 millones de usuarios no tienen el servicio de video porque ellos (los cableros) no lo quieren dar y a nosotros no nos dejan dar el servicio”, afirmó.
Las quejas de Telmex por prácticas monopólicas absolutas son: en contra de Televisa y Televisión Azteca, en el mercado de publicidad de televisión abierta; en contra de Televisa por incumplimiento de las condiciones impuestas por la CFC para la compra de Cablemás; contra Cablevisión por negativa y bloqueo de venta de publicidad y en contra de Yoo, por haberse coludido cuatro empresas: Cablevisión, Megacable, Cablemás y Televisión Internacional, para controlar precios y mercado.
Contraatacan
A las instalaciones del órgano antimonopolios también llegó Francisco Borrego, director Jurídico de Grupo Salinas, en representación de las empresas que se unieron para presentar una denuncia contra Telcel, en la que solicitan a la CFC investigue la división y asignación de mercados entre Telefónica y Telcel.
Las primeras denuncias fueron presentadas por: Avantel, Axtel, Operbes, Best Phone, SOS Telecomunicaciones, Comunicaciones del Golfo, Sistemas Telefónicos, Portatel, Telecomunicaciones del Golfo, Iusacell PCS, Unefon y Marcatel. El resto de las empresas presentarán sus demandas más adelante.
La denuncia también incorpora la supuesta presencia de “consejeros cruzados”. Esto es, según aclaró Borrego, con base en informes públicos de Grupo Inbursa, Isidro Fayne, vicepresidente del Consejo de Telefónica, aparece como miembro del Consejo de Administración de Inbursa. “En Estados Unidos hay una ley que prohíbe este tipo de participaciones”.
Destacó que Telefónica era el principal opositor de Telcel y había interpuesto “decenas” de denuncias en contra de la filial de Telmex, pero en el 2010 dejo “de ser combativa” e incluso se unió a Telcel para fijar una tarifa de interconexión de 95 centavos, casi 50% más cara de la propuesta por Cofetel que es de 46 centavos.
“Que se investigue si esto es una colusión entre Telefónica y Telcel para fijar un precio más alto en la telefonía móvil”, exigió el ejecutivo.
Fuente: El Economista