Un 58% de los mexicanos considera inapropiado utilizar la inteligencia artificial en el proceso de crianza de sus hijos, de acuerdo con el estudio ‘Mitos Digitales’ de Kaspersky.
A medida que crece la oferta de juguetes que incorporan tecnologías basadas en IA, las preocupaciones de padres y tutores también aumentan, dado que estos dispositivos han evolucionado de ser simples herramientas de entretenimiento a convertirse en elementos activos en el desarrollo y la vida digital de los niños.
En el contexto del Día del Niño, Kaspersky hace un llamado a una supervisión constante y responsable en el uso de estos juguetes inteligentes, promoviendo una experiencia de aprendizaje segura, informada y equilibrada con la tecnología desde edades tempranas.
Muchos de estos juguetes operan de manera análoga a los asistentes virtuales como Alexa o Echo Dot: se conectan a internet, se configuran a través de aplicaciones móviles y permiten interactuar directamente con los menores para responder a consultas, asistir en tareas académicas o proporcionar compañía.
Aunque estos dispositivos presentan beneficios potenciales, su funcionamiento basado en inteligencia artificial conlleva riesgos si no se monitorea su uso de manera adecuada.
Investigadores de Kaspersky han identificado vulnerabilidades en los juguetes inteligentes que permiten a ciberdelincuentes tomar control de sus sistemas y utilizar estos dispositivos para comunicarse con los niños a través de videochats sin el consentimiento de los padres.
Asimismo, detectaron fallos en las aplicaciones que facilitan la configuración de los juguetes, exponiendo datos sensibles de los menores, como su nombre, edad y ubicación. Esta información podría ser utilizada de forma perjudicial si cae en manos equivocadas. Por lo tanto, es esencial que los niños aprendan a interactuar con estos dispositivos de manera segura y responsable, y sepan identificar las amenazas cibernéticas.
En opinión de Judith Tapia, gerente de Productos para el Consumidor en Kaspersky México, evitar el contacto de los niños con la inteligencia artificial no es la solución, ya que esto limitaría su comprensión sobre los riesgos y beneficios de la tecnología, impidiéndoles aprender cómo utilizarla de manera positiva.
‘Lo que debemos hacer es ofrecerles el conocimiento adecuado y acompañarlos en su interacción con la IA. Desde pequeños, los niños ya interactúan con diversas tecnologías, incluyendo la IA, que no solo está presente en los juguetes, sino también en videojuegos, contenido digital, redes sociales, chatbots, entre otras plataformas que seguirán integrándose en su vida digital’, de acuerdo con Tapia.