Inicio Articulos. México ante los desafios regulatorios en las telecomunicaciones

México ante los desafios regulatorios en las telecomunicaciones

Revista Mundo-Contact

   

México ante los desafios regulatorios en las telecomunicaciones

Mejor uso del espectro, nuevas licitaciones, inerconexión e inversión extranjera son algunos de los temas que deben solucionarse a la brevedad para mejorar la competitividad del sector

Laura Sarmiento

Recientemente, el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, y sus cuatro comisionados, comparecieron ante el Senado de la República, centrándose en temas como las disputas entre operadoras y televisoras, las altas tarifas que se pagan en México por los servicios de telefonía, así como los montos de interconexión. Bien vale la pena reflexionar sobre los verdaderos desafíos en materia de telecomunicaciones, temas que perecen ante las disputas políticas y que inciden en la calidad de los servicios al usuario final.

Según el último censo, el 60% de los integrantes de una familia poseen un celular, y el incremento de los llamados teléfonos inteligentes llevará a que el número de usuarios se duplique en los próximos años.

La tendencia actual es un mayor número de accesos de banda ancha en los servicios móviles que en los fijos, con un costo promedio mensual por el servicio de 35 dólares.

Licitaciones pendientes

Ante este cambio tecnológico, las autoridades regulatorias deben brindar incentivos para la adopción en el país de tecnologías eficientes en el uso del espectro y acelerar la disposición del mismo en el mercado. Se debe establecer una política general de administración del espectro, así como avanzar en un esquema para compartir infraestructura privada y gubernamental.

En este punto, México aún se encuentra rezagado: basta decir que Telcel posee el 32 % del espectro, Telefónica el 25%, Iusacell el 22% y Nextel el 21%.

Para este año la Cofetel tiene pendiente licitar:

108 MHz de la banda de 700 MHz, espectro que por su alta penetración y bajo costo es ideal para coberturas en zonas rurales. Entre 30 y 60 MHz de la banda de 1.7/2.1 GHz, con capacidad de transmisión de datos de banda ancha, ideal para operar tecnología 3G móvil. 105 MHz de la banda 3.4-3.7 GHz con gran capacidad de transmisión de datos, ideal para operar banda ancha fija.

Interconexión: clave en la política regulatoria

La interconexión es el insumo básico, el instrumento clave en la política regulatoria que incide en la estructura del mercado y en las tarifas finales al usuario, ya que las transferencias por interconexión representan al menos 13 por ciento de los ingresos del sector.

Actualmente el mercado se encuentra inmerso en un intenso debate, luego que las grandes operadores acordaran para los próximos tres años tarifas de terminación móvil de entre 95 y 69 centavos. En tanto, los pequeños operadores las establecieron entre 40 y 29 centavos, lo que ha generado al menos 20 diferendos de interconexión.

La Cofetel tiene facultades para intervenir en estos casos y lo hizo a mediados de marzo, al fijar en 39 centavos la tarifa de interconexión por minuto. Sin embargo, el marco jurídico permite a los operadores rechazar la medida y presentar recursos contra la resolución, lo que puede alargar el proceso hasta cuatro años.

Ante esta situación, urge revisar el Plan Técnico Fundamental de Interconexión e Interoperabilidad (PTFII), que busca promover la adopción de tarifas de interconexión a través de un modelo de costos, y también modificar el Plan Técnico de Calidad de Redes Móviles, el cual establece multas que no han sido revisadas desde 2006, por lo que son insuficientes y ante esto Cofetel no puede sancionar.

Durante su comparecencia, el presidente de Cofetel, Mony de Swaan aceptó que no cuenta con las herramientas jurídicas necesarias para poner orden en el mercado. Un punto importante es que carece de inspectores que verifiquen el servicio de telefonía móvil: sólo cuenta con 19 para todo el país, mientras que naciones como Corea del Sur tienen mil 400.

Cabe apuntar que la Cofetel suma 42 diferendos en materia de interconexión pendientes de resolver, pero se espera que entre abril y mayo de 2011 los legisladores aprueben el Convenio Marco de Interconexión, el cual fijará los requisitos y obligará a Telmex a interconectar a todos los operadores bajo las mismas condiciones.

Dicho convenio brindará a la empresa propiedad de Carlos Slim la posibilidad de prestar servicios de televisión, ya que a la brevedad serán concesionados dos canales de televisión digital nacional.

La Ley de Inversión Extranjera, a revisión

En materia de telecomunicaciones, la Ley de Inversión Extranjera establece barreras que en algunos aspectos que inciden en el desarrollo del sector, por lo que la Cofetel informó que existen diversas propuestas para permitir la inversión foránea. Según la dependencia, “si tenemos un discurso convergente, nuestra Ley de Inversión Extranjera debe ser plenamente convergente”.

Finalmente, se debe avanzar en una regulación en materia de tarifas off net y on net, neutralidad en la red y la creación de tribunales en materia económica. Es decir, queda un largo camino por recorrer, para el cual no solo se necesita voluntad, sino recursos.

De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Cofetel presenta un déficit de 500 millones de pesos en las áreas de supervisión y verificación, frente a un presupuesto autorizado por el Congreso para el Ejercicio 2011 que solo asciende a 598 millones de pesos para la Comisión en su conjunto.