Inicio Datos duros. México rebasa los 100 millones de internautas

México rebasa los 100 millones de internautas

El número de usuarios de Internet en México alcanzó los 101.9 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 5.2%

En 2024, México registró un aumento del 5.2% en el número de usuarios de Internet, al pasar de 96.9 millones de internautas a 101.9 millones, lo que representa el 84% de la población mayor de 6 años.

De ellos, el 52% son hombres y el 48% mujeres, de acuerdo con un estudio presentado por la Asociación de Internet MX.

El 39% de los encuestados tienen su casa como principal punto de conexión. Un 27% lo hace desde su trabajo u oficina, según los resultados del 20° Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México 2024.

2 de cada 3 mexicanos tienen una conexión constante durante todo el día. Por otro lado, el 12% de los usuarios aprovechan espacios públicos como restaurantes, cafés o negocios con internet. Un 5% se conecta desde plazas o parques. Un 8% dijo que la escuela es su principal punto de conexión.

Un 93% indicó que tiene conexión WiFi, mientras que el 76% señaló que cuenta con red celular 3G, 4G o 5G. Un porcentaje significativo de los usuarios tiene ambos tipos de conexión, lo que indica una conectividad constante. Solo el 3% declaró tener conexión satelital.

En comparación con el año pasado, hubo un notable aumento en el tiempo promedio de conexión a Internet. Los usuarios que permanecen conectados durante 9 horas o más aumentaron a 39%, mientras que los internautas conectados de 7 a 9 horas son el 22% de la población.

Entre las principales actividades que los mexicanos realizan en Internet destacan:

  • Enviar mensajes a través de aplicaciones de mensajería instantánea: 88%
  • Actividades laborales: 80%
  • Acceso a redes sociales y otras plataformas: 79%
  • Revisar y enviar correo electrónico: 77%
  • Escuchar música, podcasts o radio por Internet: 72%
  • Realizar operaciones bancarias o transacciones: 72%
  • Utilizar mapas o servicios de geolocalización: 70%
  • Ver películas o series: 68%
  • Realizar compras en línea: 65%
  • Realizar trámites: 65%
  • Ver o leer noticias o contenido relevante: 64%
  • Pago de servicios: 60%
  • Realizar videollamadas: 58%
  • Tomar clases o cursos virtuales: 52%
  • Solicitar transporte: 47%
  • Comprar comida o la despensa: 39%
  • Buscar empleo o tener reuniones de negocios: 27%
  • Videojuegos en línea: 24%

La principal inquietud de los usuarios al navegar en línea sigue siendo el robo de datos personales, con un 82% de preocupación. Además, el temor al fraude ha experimentado un notable aumento, pasando del 52.3% en 2023 al 67% en 2024.

De manera similar, la preocupación por la violación de la privacidad ha crecido del 57.6% al 63%. En cuanto al ciberacoso, sigue siendo una preocupación para el 21% de los usuarios.

En lo que se refiere al comercio electrónico, los productos más populares en las compras en línea son la ropa, el calzado y los accesorios (63%), seguidos de los artículos para el hogar (50.5%).

Los artículos electrónicos continúan siendo una preferencia para el 49% de los compradores en línea, junto con la compra de viajes y boletos (45%). Además, un poco más del 30% de los encuestados compra cursos de capacitación, productos relacionados con la salud y la despensa en línea.

En cuanto a las plataformas sociales, WhatsApp y Facebook se mantienen como las más utilizadas, con un 96% y 86% de uso, respectivamente. Le siguen Instagram (81%), YouTube (63%), TikTok (62%), Twitter (62%), LinkedIn (46%), Telegram (40%), Pinterest (34%) y Threads (11%).

Las actividades principales en las redes sociales incluyen la conexión social y familiar (83%), el acceso a información (79%) y al contenido de entretenimiento (63%). Además, un porcentaje significativo de usuarios también realiza compras de productos (37%), busca reseñas o recomendaciones (34%), ofrece servicios profesionales (26%) y busca oportunidades laborales (17%).

Con referencia a la Inteligencia Artificial, el 59% de los encuestados afirma haber utilizado alguna aplicación basada en Internet con IA.

La mayoría (74%) considera que la IA es una herramienta para la toma de decisiones, mientras que un 43% la ve como un complemento en este proceso. Para el 31%, la IA representa una mejora en la toma de decisiones, mientras que el 16% admite no saber nada al respecto.

La IA se considera útil principalmente en actividades relacionadas con el trabajo y la productividad (56%).

Además, un 48% cree que es beneficiosa para los procesos educativos y de aprendizaje, un 30% para herramientas de comunicación, un 24% para aplicaciones de movilidad y un 39% para mejorar la organización de actividades personales. Un porcentaje menor la ve útil para la creación de contenido digital (23%), el entretenimiento (19%) y para mejorar los sistemas de seguridad (18%).