Inicio Social Media. Redes sociales intensifican trastornos alimenticios

Redes sociales intensifican trastornos alimenticios

Plataformas como TikTok, Instagram y X asocian el sobrepeso con términos como 'enfermedad grave', 'fracaso' o 'ruina', y promueven críticas e insultos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, en España, encontró que las redes sociales intensifican los trastornos de conducta alimentaria (TCA), ya que fomentan comunidades que refuerzan comportamientos peligrosos y aumentan la insatisfacción corporal, especialmente entre mujeres jóvenes.

Plataformas como TikTok, Instagram y X asocian el sobrepeso con términos como ‘enfermedad grave’, ‘fracaso’ o ‘ruina’, y promueven críticas e insultos hacia quienes no buscan la delgadez extrema, según señala el estudio ‘Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios’.

‘Cada vez atendemos más casos de ansiedad, depresión y trastornos alimenticios. La relación de estas personas con las redes sociales tiene un impacto muy negativo, pues ahora el acceso a este tipo de contenido es inmediato desde el celular’, explicó el doctor Andrés Fontalba, uno de los autores del estudio.

De acuerdo con Fontalba, muchas personas encuentran en internet grupos que comparten sus mismas ideas, realizan los mismos retos y persiguen los mismos objetivos, lo que agrava sus conductas nocivas.

En estas comunidades se difunden dietas extremas, ‘trucos’ para perder peso rápidamente y videos con ‘avances’ para mantenerse delgado. También se comparten estrategias para ocultar información a familiares o profesionales de la salud.

El estudio reveló que estas redes funcionan con una estructura piramidal, donde una persona dicta las reglas de forma autoritaria y el resto sigue sus instrucciones sin cuestionarlas.

Además, los investigadores identificaron que la pandemia de COVID-19 incrementó el uso de redes sociales, lo que provocó un aumento en la insatisfacción corporal y el miedo a perderse eventos sociales, factores que contribuyeron a agravar los trastornos alimenticios.

Para el análisis, los investigadores Claudia Ruiz, Raquel Cueto, José Miguel Pena y Andrés Fontalba, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, estudiaron de manera cualitativa publicaciones en redes sociales populares entre adolescentes y jóvenes adultos.

El equipo analizó 57 recursos de seis plataformas digitales: TikTok, Instagram, Google Blogs, Telegram, Facebook y Twitter. Los contenidos incluyeron videos, imágenes, entradas de blogs, mensajes de chat y archivos PDF, todos con material que promueve la anorexia y la bulimia en inglés y español.