Inicio Datos duros. Internautas mexicanos suman 97 millones en 2023

Internautas mexicanos suman 97 millones en 2023

Los usuarios de internet en México alcanzan los 97 millones en 2023

En 2023, los usuarios de internet en México llegaron a los 97 millones, lo que representa el 81.2% de la población, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) mostró un incremento de 2.6 puntos porcentuales en comparación con 2022, cuando el 78.6% de los mayores de seis años en México utilizaba internet, es decir, 93.1 millones de personas.

‘Esto significa que hay 3.9 millones de usuarios de internet adicionales en comparación con 2022’, apuntó Javier Juárez, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

En los últimos ocho años, 35.6 millones de mexicanos se han sumado al uso de internet, ya que en 2015 el número de usuarios era de 61.4 millones, el 57.4% de la población.

Persisten disparidades entre usuarios urbanos y rurales (85.5% y 66%, respectivamente).

El sondeo también reveló que en el último año aumentó ligeramente la cantidad de mujeres que usan internet respecto a los hombres: 81.4% frente al 81%.

‘En 2020, la diferencia entre hombres y mujeres era de 1.5 puntos porcentuales, con más hombres que mujeres utilizando internet’, señaló Susana Pérez, directora general de Estadísticas Económicas del Inegi.

El grupo de edad con mayor porcentaje de usuarios fue el de 18 a 24 años (96.7%), seguido de personas entre 25 y 34 años (94.1%) y de entre 12 y 17 años (92.4%).

Entre los niños de seis a 11 años, hubo una disminución, pues durante la pandemia, en 2020 (68%) y 2021 (74.9%), incrementaron el uso, pero en 2023 el porcentaje bajó a 71.4%.

Por otro lado, las personas mayores de 55 años aumentaron su uso al 69.2%, un incremento de casi siete puntos porcentuales respecto a 2022.

Los jóvenes de entre 18 y 24 años son quienes usan internet durante más tiempo, con 5.9 horas diarias, seguidos por el rango de 25 a 34 años (5.6 horas diarias), y los de entre 12 y 17 años (4.7 horas diarias).

Los teléfonos inteligentes fueron la herramienta más utilizada (97%), superando a las computadoras portátiles o tabletas (31%) y a los televisores inteligentes (30.4%).

La mayoría utilizó sus dispositivos con internet para comunicarse (93.3%), redes sociales (91.5%), entretenimiento (88.1%), buscar información (87.7%), capacitación o educación (82.1%) o acceder a contenidos audiovisuales (77.8%).

Los estados con mayor porcentaje de población usuaria fueron Quintana Roo (91.6%), Baja California (90.9%), Jalisco (89.7%) y Baja California Sur (89.5%), mientras que los menores porcentajes se encontraron en Chiapas (59.9%), Oaxaca (70.6%) y Veracruz (71.8%).