Inicio Inteligencia Artificial Posibles cambios podrían generar obstáculos para el sector tecnológico

Posibles cambios podrían generar obstáculos para el sector tecnológico

A pesar de su intención de impulsar la investigación en IA en Estados Unidos, Trump ha propuesto cambios que podrían afectar la industria tecnológica, como la modificación de contratos y la imposición de nuevos aranceles

Chips

A pesar de haber expresado su intención de impulsar la investigación en inteligencia artificial en Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha amenazado con modificar los contratos gubernamentales con fabricantes de semiconductores e imponer nuevos aranceles a la industria. Estas medidas podrían representar obstáculos adicionales para el sector tecnológico.

Desde su llegada a la presidencia, Trump ha planteado la posibilidad de aplicar aranceles a la producción extranjera de chips y semiconductores con el objetivo de trasladar la fabricación a territorio estadounidense.

Además, tanto él como legisladores republicanos han amenazado con eliminar la Ley de CHIPS y Ciencia, una iniciativa de la administración del expresidente Joe Biden, diseñada para fortalecer la producción nacional.

Saikat Chaudhuri, especialista en innovación y crecimiento corporativo de la Escuela de Negocios Haas de la Universidad de California en Berkeley, considera sorprendente la postura de Trump sobre la Ley de CHIPS, ya que la producción de semiconductores es uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo de la IA. Según el especialista, la mayoría de los países buscan incentivar la fabricación y la importación de chips en condiciones favorables.

Hasta agosto de 2024, la Ley de CHIPS y Ciencia había asignado 30,000 millones de dólares a 23 proyectos en 15 estados, generando 115,000 empleos en manufactura y construcción, según el Departamento de Comercio. Este financiamiento atrajo inversión privada y permitió que Estados Unidos produjera el 30% de los chips avanzados del mundo, un avance significativo respecto al 0% registrado al inicio de la administración Biden-Harris.

Sin embargo, Trump sostiene que empresas como TSMC no necesitan financiamiento gubernamental para priorizar la producción de chips en el país. En su opinión, la clave está en los incentivos a través de aranceles, asegurando que las compañías no querrán pagar tasas del 25%, 50% o incluso 100%.

La semana pasada, TSMC celebró reuniones de su junta directiva por primera vez en Estados Unidos. Ante las amenazas de nuevos aranceles, Taiwán envió altos funcionarios de asuntos económicos a Washington en un intento por evitar una tarifa del 100% sobre los chips.

Si la administración Trump impone estos aranceles, Saikat Chaudhuri advierte que el primer impacto sería un aumento en los precios de productos que dependen de semiconductores, ya que las empresas trasladarían esos costos a los consumidores.

Desde teléfonos inteligentes hasta automóviles con funciones avanzadas, prácticamente todos los dispositivos actuales contienen chips. Estos aranceles también afectarían la viabilidad de una industria local de fabricación de semiconductores, enviando una señal de incertidumbre para futuras inversiones. Esto no solo frenaría la asignación de capital en el país, sino que también encarecería la importación de chips esenciales.

La ventaja tecnológica e industrial de Estados Unidos, concluye el economista Brett House, profesor de la Escuela de Negocios de Columbia, siempre ha dependido de su apertura a mercados globales, la inmigración y el flujo de talento. Limitar esa apertura nunca ha sido una estrategia exitosa para el país.