Inicio Datos duros. 42% de mexicanos dedican hasta 3 horas diarias a TikTok

42% de mexicanos dedican hasta 3 horas diarias a TikTok

En México, el 42.4% de los usuarios pasa entre una y tres horas al día usando TikTok, comparado con el 38.6% en América Latina

TikTok

La relación de los consumidores latinos con TikTok es notablemente fuerte, según se puede observar en un análisis de datos recopilados por la empresa YouGov.

Al 19 de enero, el 37.9% de los entrevistados en la región dijeron ser usuarios activos de la red social.

Esta cifra es significativamente superior al promedio global registrado por Global Profiles en 48 mercados internacionales (27.9%), y también supera los porcentajes de América del Norte (22.6%), Europa (23.7%) y Asia (27.1%).

Además, el 20.4% de los usuarios de TikTok en América Latina dedica más de tres horas semanales a las redes sociales, posicionándose como la tercera región con mayor uso, solo por detrás de Sudáfrica (25.2%) y Medio Oriente (24.2%).

Por otro lado, ciertas actitudes de los usuarios latinos de TikTok revelan una inclinación hacia una regulación más estricta de las redes sociales. Por ejemplo, el 75.5% de los adultos latinoamericanos encuestados por Global Profiles está de acuerdo en que los padres deberían limitar el tiempo que sus hijos pasan en estas plataformas, una cifra considerablemente más alta que la media global (68.8%).

De acuerdo con datos de Global Profiles, en Argentina, Brasil, Colombia y México, alrededor del 20% de los usuarios de esta aplicación pasan más de tres horas al día en redes sociales.

Sin embargo, en México, el 42.4% de los usuarios pasa entre una y tres horas al día (comparado con el 38.6% a nivel regional), mientras que en Brasil, el 11.7% usa las redes sociales menos de una hora a la semana (frente al 10.1% a nivel regional).

Según Profiles, los usuarios de TikTok en la región son principalmente menores de 35 años, con una mayor concentración en el rango de 18 a 24 años, y mayoritariamente mujeres. Además, es común que tengan pareja sin estar casados, ya sea viviendo juntos (42.6%) o en hogares separados (41%).

Aunque muchas de estas características son uniformes en la región, existen diferencias notables. En Argentina, por ejemplo, el número de usuarios de TikTok es generalmente menor, y la brecha de género es más amplia, con una diferencia de más de 12 puntos porcentuales entre hombres (22.8%) y mujeres (34.1%). En Colombia, la disparidad de género es menor, con solo 7 puntos porcentuales de diferencia (32.1% hombres frente a 39.1% mujeres).

En algunos casos, las características de los usuarios de TikTok varían significativamente respecto a la tendencia general en América Latina. En Colombia, por ejemplo, los solteros son el grupo con mayor probabilidad de usar esta aplicación (38.6%), mientras que las personas casadas o en unión civil son las que menos la utilizan (34.2%).