Inicio Datos duros. Docentes adoptan IA en las escuelas

Docentes adoptan IA en las escuelas

Herramientas como ChatGPT permiten a maestros ahorrar tiempo en planeación, calificación y comunicación, mejorando la eficiencia educativa

Robots

La inteligencia artificial comienza a consolidarse como una herramienta clave en el entorno educativo.

Ana Sepúlveda, docente de matemáticas en una escuela bilingüe de Dallas, utilizó ChatGPT para desarrollar un plan de clase orientado a la enseñanza de geometría a estudiantes de sexto grado, integrando conceptos aplicados al futbol.

La plataforma generó una propuesta de cinco páginas con actividades, preguntas guía y sugerencias de proyectos, lo que le permitió ahorrar tiempo y aumentar el nivel de participación estudiantil.

Este caso es parte de una tendencia creciente en el uso de herramientas de IA por parte del personal docente en Estados Unidos. De acuerdo con una encuesta realizada por Gallup y la Walton Family Foundation, 6 de cada 10 maestros de escuelas públicas de nivel básico y medio utilizaron IA durante el último ciclo escolar. El uso fue mayor entre profesores de secundaria y aquellos con menos años de experiencia profesional.

Entre los beneficios reportados se encuentra un ahorro promedio de 6 horas semanales en tareas como elaboración de exámenes, redacción de materiales didácticos, calificación de trabajos y gestión administrativa. Especialistas señalan que este tipo de tecnología podría contribuir a mitigar el desgaste laboral del profesorado.

Sin embargo, el uso de IA en entornos escolares también plantea desafíos. Cerca del 50% de los docentes encuestados expresaron preocupación por la posible disminución en las capacidades de pensamiento crítico y resolución autónoma de problemas entre los estudiantes. Para abordar estos riesgos, aproximadamente dos docenas de estados han emitido lineamientos sobre el uso educativo de la IA, aunque su implementación varía ampliamente.

Maya Israel, investigadora en educación y tecnología en la Universidad de Florida, subraya la necesidad de que las decisiones finales sigan siendo responsabilidad del docente. La IA puede ser útil para tareas de calificación automatizada, como pruebas de opción múltiple, pero tiene limitaciones cuando se requieren juicios cualitativos. También recomienda establecer mecanismos para que los estudiantes puedan reportar errores en evaluaciones generadas por sistemas automatizados.

8 de cada 10 maestros que utilizan IA afirman que esta les permite optimizar la creación de materiales como hojas de trabajo, evaluaciones y tareas administrativas. 6 de cada 10 aseguran que la calidad de sus contenidos mejora al aplicar ajustes personalizados y brindar retroalimentación más eficiente.

Docentes como Mary McCarthy, profesora de estudios sociales en Houston, destacan que el uso de IA no solo mejora su productividad, sino también su equilibrio entre la vida personal y laboral. McCarthy recibió capacitación por parte de su distrito escolar, lo que le ha permitido modelar buenas prácticas para sus estudiantes y fomentar un uso responsable de la tecnología.

En asignaturas como artes visuales, la implementación de IA ha sido más puntual. Lindsay Johnson, profesora de secundaria en un suburbio de Chicago, emplea herramientas generativas solo en etapas avanzadas de los proyectos y mediante plataformas aprobadas institucionalmente. En su evaluación final, los estudiantes tuvieron la opción de utilizar IA para diseñar fondos visuales, tras haber completado la parte manual del retrato.

La incorporación controlada de estas tecnologías busca complementar la instrucción, no sustituirla. Para docentes como Johnson, el objetivo es capacitar a los estudiantes en el uso estratégico de herramientas digitales sin comprometer su desarrollo creativo ni su autonomía.