Inicio Tecnología. El Futuro de la Nube: Sin Tarifas Ocultas ni Restricciones de Portabilidad

El Futuro de la Nube: Sin Tarifas Ocultas ni Restricciones de Portabilidad

La plataforma global de conectividad promete simplificar los desafíos de digitalización con un modelo de precios transparente y sin restricciones de portabilidad

Entrevista con Carlos Torales, vicepresidente y director general para América Latina de Cloudflare

La migración a la nube continúa siendo uno de los mayores desafíos para las empresas latinoamericanas, enfrentando obstáculos que van desde la complejidad de los sistemas heredados hasta la escasez de talento especializado.

En una reciente entrevista, Carlos Torales, Vicepresidente de Lationamerica de Cloudflare, compartió insights sobre estos retos y presentó las capacidades de su plataforma como una solución diferenciada en el mercado.

 

El Panorama Actual de la Migración a la Nube

Según Torales, la realidad tecnológica en Latinoamérica presenta complejidades particulares. «Las empresas manejan en promedio entre 45 y 50 proveedores diferentes, lo que complica significativamente los procesos de digitalización», explicó. Esta fragmentación, sumada a las preocupaciones constantes sobre ciberseguridad y la notable brecha de talento en tecnologías cloud, convierte la migración en un proceso más desafiante de lo anticipado.

 

Una Infraestructura Global con Alcance Local

Cloudflare se presenta como una plataforma de conectividad global que opera desde más de 330 ciudades y mantiene acuerdos con más de 13,000 proveedores. La magnitud de su operación es considerable: por su red transita más del 20% del tráfico global de internet, posicionándola como un jugador significativo en el ecosistema de conectividad mundial.

La plataforma ofrece un portafolio integral que incluye protección de aplicaciones, servicios de seguridad para empleados que reemplazan las VPN tradicionales con un modelo zero trust, y una infraestructura para desarrollo serverless y almacenamiento. Un ejemplo concreto de implementación es el caso de Grupo Caliente, que utiliza los servicios de protección de aplicaciones de Cloudflare.

 

¿Qué es Cloudflare?

Cloudflare es la nube para el «mundo interconectado». Cloudflare ayuda a conectar y proteger a millones de clientes a nivel global. Todos, desde particulares hasta las principales empresas del mundo, utilizan nuestra plataforma unificada de redes, seguridad y servicios para desarrolladores para alcanzar sus resultados en cualquier parte del mundo.

 

Diferenciadores Estratégicos

Tres elementos distinguen a Cloudflare en un mercado altamente competitivo:

1. Modelo de Precios Transparente: La plataforma no cobra «egress fees» o tarifas de salida por el consumo de datos, especialmente relevante para aplicaciones de inteligencia artificial que tradicionalmente generan costos elevados de transferencia de datos.

2. Ausencia de Lock-in: A diferencia de otros proveedores que dificultan la migración, Cloudflare permite a sus clientes mover sus cargas de trabajo libremente, otorgando flexibilidad operativa y estratégica.

3. Precios Predecibles: El modelo de precios por zona mundial y la disponibilidad uniforme de servicios en todos los data centers facilita la planificación presupuestaria y la expansión geográfica.

 

Resultados Medibles

Los beneficios de la propuesta de Cloudflare se reflejan en métricas concretas. Según un estudio de Forrester citado por Torales, los clientes de la plataforma experimentan un retorno de la inversión del 238%. Adicionalmente, la empresa ofrece un SLA del 100% de alta disponibilidad, respaldado por su red global de data centers.

“La maduración global del negocio de Cloudflare le ha valido la presencia en 300 puntos del mundo, de los cuales más de 50 están en América Latina, lo que hace que cada usuario esté a menos de 50 milisegundos de una red de Cloudflare, “si se cae México me voy a Estados Unidos y la data de los clientes está replicada en los 500 datacenters alrededor del mundo por lo cual Cloudflare garantiza el 100 por ciento de disponibilidad por contrato. Hoy en día En México tenemos 3 centros de datos ubicados en CDMX, Querétaro y Monterrey.”

Cloudflare procesa cerca del 20% del trafico de internet. El 95% de los usuarios de internet de todo el mundo están a menos de 50 milisegundos de la red Cloudflare. Cloudflare bloquea 126 mil millones de amenazas por día.

 

Perspectivas para el Sector

La propuesta de Cloudflare llega en un momento crítico para el sector TIC latinoamericano, donde las empresas buscan soluciones que simplifiquen la complejidad tecnológica sin comprometer la flexibilidad operativa. La combinación de una infraestructura global robusta con un modelo comercial transparente podría representar una alternativa atractiva para organizaciones que han postergado su migración a la nube debido a preocupaciones sobre costos ocultos y dependencia tecnológica.

La evolución del mercado cloud en la región continuará dependiendo de la capacidad de los proveedores para ofrecer soluciones que aborden no solo las necesidades técnicas, sino también las preocupaciones estratégicas y financieras que han frenado la adopción masiva de estas tecnologías.

 

¿Qué son las tarifas de salida de datos (data egress fees)?

Las tarifas de salida de datos son cargos aplicados por los proveedores de servicios en la nube por mover o transferir datos desde el almacenamiento en la nube hacia otro destino. Estas tarifas, también conocidas como cargos por ancho de banda o transferencia de datos, son independientes de los costos que las organizaciones pagan por almacenamiento y cómputo en la nube.

El almacenamiento en la nube y otras tecnologías cloud han permitido a los desarrolladores y empresas escalar rápidamente, acelerar la innovación y —tradicionalmente— reducir costos. A menudo resulta más económico almacenar datos y ejecutar aplicaciones en infraestructura de terceros que adquirir, mantener y reemplazar infraestructura local (on-premise).

Sin embargo, la gran popularidad del almacenamiento en la nube tiene un inconveniente: sacar los datos. El proceso de recuperación de datos del servicio en la nube se conoce como “egress”, y la mayoría de los proveedores cobran una especie de “impuesto” por esta transferencia.

Estas tarifas no siempre afectan a los usuarios que almacenan y acceden a cantidades limitadas de datos o que operan en una sola arquitectura cloud. Pero para muchas organizaciones, estas tarifas pueden impedir aprovechar completamente los beneficios de la nube e incrementar los costos de TI.

 

¿Cuál es la diferencia entre ingreso (ingress) y salida (egress) de datos en la nube?

Mover datos dentro y fuera de la nube es comparable a viajar a otro país. Por ejemplo, los ciudadanos estadounidenses pueden ingresar gratuitamente a muchos países, pero en algunos casos deben pagar una tarifa para salir. Como turistas, no pueden salir sin pagar el impuesto de salida.

En la nube, ingress se refiere al tráfico o datos que ingresan a la infraestructura, y egress al tráfico que sale de ella.

Por lo general, es gratuito para desarrolladores o empresas subir datos a servicios como Amazon S3 o Azure Blob Storage. Esta es una táctica deliberada para atraer nuevos usuarios, absorbiendo el costo dentro del modelo de precios del servicio.

 

Formas comunes de ingreso de datos (ingress):

  • Contenido generado por el usuario (datos de uso, ubicación, formularios, etc.).
  • Pipelines de datos, que procesan datos crudos hasta hacerlos utilizables.
  • Cargas masivas para procesamiento por lotes.
  • Cambios en sitios web, como nuevas imágenes, archivos JS/CSS, o productos.

Pero para que los datos sean utilizados (por ejemplo, al personalizar un sitio web para un cliente), deben extraerse mediante egress.

 

Ejemplos de egress:

  • Atender solicitudes HTTP desde usuarios o CDNs.
  • Conectar los datos con otras aplicaciones.
  • Descargar datos del almacenamiento cloud a servidores locales.
  • Mover datos entre zonas de disponibilidad del mismo proveedor.
  • Transferir datos a otro proveedor de nube.

Estos casos normalmente implican cargos por salida de datos. Por ejemplo, si una aerolínea estadounidense tiene su sistema de reservas en Virginia y un usuario en Australia accede, el proveedor puede cobrar por el traslado del dato por su red privada global.

Las tarifas de egress son una forma sutil de incrementar costos a largo plazo y desalentar a los clientes de abandonar el ecosistema del proveedor. Estas tarifas crecen conforme una empresa se vuelve más dependiente de la nube, generando un bloqueo de proveedor (vendor lock-in).

 

¿Cuánto cobran los proveedores de nube por egress?

Como regla general: el ingreso (ingress) es gratuito, pero el egress se cobra si excede la cuota gratuita.

Por ejemplo, Amazon Web Services puede cobrar hasta $0.09 USD por GB transferido desde su almacenamiento, independientemente del uso.

Los cargos por egress pueden ser poco transparentes y difíciles de estimar. Entender estos costos puede requerir conocimiento avanzado en arquitectura de aplicaciones e infraestructura cloud.

Los precios varían según:

  • Tipo de suscripción o nivel del cliente.
  • Volumen de datos transferidos mensualmente.
  • Región de origen.
  • Origen y destino de los datos.
  • Controles de failover.
  • Aceleración de transferencia.

 

¿Por qué querrían las empresas trasladar datos a otro proveedor?

Hay múltiples escenarios en los que se requiere egress, y algunos proveedores incentivan las transferencias dentro del mismo ecosistema. Por ejemplo, mover datos de Amazon S3 a EC2 en la misma región puede ser gratuito.

Pero muchas empresas eligen estrategias multi-cloud o cloud híbrida por beneficios como:

  • Mayor control de infraestructura para personalizar operaciones.
  • Optimización de rendimiento, distribuyendo cargas intensivas en el entorno más adecuado.
  • Balance entre seguridad y modernización, conservando datos sensibles on-premise y lo demás en la nube.
  • Carga de trabajo impredecible, como en emergencias o temporadas altas.
  • Recuperación ante desastres, replicando datos para restauración rápida en caso de pérdida.

Sin importar la arquitectura elegida, el almacenamiento en la nube permite desplegar, asegurar y mejorar aplicaciones a gran escala.

 

¿Cómo ayuda Cloudflare a reducir las tarifas de egress?

Según Cloudflare, reducir o eliminar estas tarifas puede representar entre el 7.5% y el 27% del ahorro mensual.

  • Cloudflare R2 es una solución de almacenamiento compatible con S3 que permite recuperar datos sin tarifas de salida.
  • En combinación con Cloudflare Workers, ofrece funcionalidades distribuidas y personalización sin límites, ayudando a evitar el vendor lock-in.

Además, en 2018 fundaron la Bandwidth Alliance, una red de proveedores (Azure, Google Cloud, Oracle, Alibaba Cloud, entre otros) que acuerdan ofrecer transferencias gratuitas o con descuento entre sus servicios.

Otro servicio de Cloudflare es Cache Reserve, que mantiene activos en caché dentro de su CDN, incluso si son poco solicitados, evitando la necesidad de extraerlos del servidor de origen y reduciendo así las tarifas de egress.

Este artículo forma parte de una serie de entrevistas sobre tendencias en migración a la nube. Una segunda parte profundizará en casos de uso específicos y estrategias de implementación.