Durante 2025, diversos comunicados de despido masivo en la industria tecnológica han señalado a la inteligencia artificial (IA) como un factor determinante en la reestructuración de personal.
No obstante, el análisis de los datos muestra una realidad más compleja, en la que los recortes responden a múltiples variables, incluyendo ajustes estratégicos orientados a mejorar la eficiencia operativa y el posicionamiento frente a los cambios estructurales derivados de la adopción de IA.
Un informe publicado por el portal de empleo Indeed indica que las vacantes en el sector tecnológico durante julio se ubicaron 36% por debajo de los niveles observados a principios de 2020. Si bien la IA ha influido parcialmente en esta contracción, no es el principal factor. El declive coincide también con el término del periodo de sobrecontratación derivado de la pandemia, dificultando el aislamiento del impacto específico de la inteligencia artificial.
De acuerdo con Brendon Bernard, economista del Indeed Hiring Lab, el comportamiento del mercado laboral tecnológico ha sido consistente con el resto del mercado general, incluso en segmentos con baja exposición a la IA.
Narrativas corporativas y realineación de recursos hacia IA
En 2025, las justificaciones corporativas para los despidos suelen incluir referencias al redireccionamiento estratégico hacia inteligencia artificial. Ejemplo de ello es Workday, cuyo CEO, Carl Eschenbach, enmarcó los recortes dentro de un proceso de transformación digital en respuesta a la creciente demanda de soluciones basadas en IA.
Autodesk eliminó aproximadamente 9% de su plantilla para reasignar capital humano hacia el desarrollo de capacidades en inteligencia artificial. CrowdStrike justificó su ajuste del 5% del personal como parte de un esfuerzo por optimizar la eficiencia operativa mediante automatización avanzada y modelos de IA.
En India, Tata Consultancy Services despidió a 12 mil empleados como parte de una reconfiguración organizacional enfocada en la escalabilidad de soluciones basadas en inteligencia artificial, tanto para clientes como para procesos internos. De manera similar, la matriz japonesa de Indeed y Glassdoor aplicó un recorte de 1,300 posiciones, atribuido a un cambio estructural hacia operaciones potenciadas por IA.
Reducción de plantilla e incremento en gasto de capital para infraestructura de IA
Mientras algunas empresas justifican los despidos como una forma de reducir gastos, otras los presentan como una medida de reingeniería para respaldar incrementos significativos en inversión de infraestructura tecnológica.
Microsoft, que ha despedido a cerca de 15 mil empleados este año, reporta al mismo tiempo un incremento en márgenes de utilidad y expectativas favorables para el ejercicio fiscal 2026. Satya Nadella, CEO de la compañía, enmarcó los despidos como parte de un rediseño estratégico para alinear la misión de la empresa con la nueva era de inteligencia artificial.
La necesidad de justificar aumentos sustanciales en gasto de capital ha llevado a firmas como Google a incrementar su presupuesto de inversión a 85 mil millones de dólares, un alza de 10 mil millones respecto al ciclo anterior. Se espera que Microsoft presente una proyección similar.
Bryan Hayes, estratega de Zacks Investment Research, señala que este tipo de reestructuración tiene un doble objetivo: controlar el tamaño de la plantilla mientras se habilita la infraestructura necesaria para escalar el uso de inteligencia artificial en las operaciones centrales.
El reemplazo laboral por IA es difícil de cuantificar
A pesar de que el discurso corporativo apunta a un reposicionamiento por IA, su efecto neto sobre la destrucción o creación de empleo en tecnología es difícil de medir. Hayes reconoce que ciertos puestos serán eliminados por automatización, pero también anticipa una creciente demanda de perfiles capaces de desarrollar y aplicar soluciones de IA en nuevos productos y servicios.
Meta, por ejemplo, se encuentra en un proceso activo de reclutamiento de talento especializado en IA, ofreciendo paquetes salariales competitivos para atraer a investigadores provenientes de empresas como OpenAI.
El informe de Indeed revela que las vacantes para ingenieros en aprendizaje automático, perfil considerado núcleo en el desarrollo de IA, se mantienen por encima de los niveles prepandemia, aunque han disminuido respecto al pico alcanzado en 2022. El sector sigue siendo sensible a las fluctuaciones cíclicas del mercado tecnológico.
Desaceleración más pronunciada en empleos de entrada
La contracción en contrataciones ha sido particularmente severa en regiones como el Área de la Bahía de San Francisco, Boston y Seattle, que concentran el ecosistema de empresas dedicadas a IA. Los datos de Indeed muestran que las posiciones de nivel inicial son las más afectadas.
La mayor caída se registró en empleos de entrada relacionados con mercadotecnia, asistencia administrativa y recursos humanos. Estas áreas coinciden con funciones que pueden ser parcialmente automatizadas por herramientas generativas de IA, como la redacción de contenido o el diseño visual.
Bernard concluye que, si bien la desaceleración comenzó antes del auge de la IA generativa, el cambio en los requerimientos de experiencia laboral es un fenómeno reciente, resultado de la creciente demanda de perfiles técnicos con capacidad para integrarse a flujos de trabajo impulsados por inteligencia artificial.

















