México informó que trabaja en el desarrollo de un lenguaje propio de inteligencia artificial (IA) con el que busca integrarse a un nuevo orden económico global basado en datos y talento, además de posicionarse como líder tecnológico en América Latina.
El proyecto, respaldado por Nvidia, será presentado oficialmente en noviembre y pretende incluir elementos culturales e incluso lenguas indígenas mexicanas.
Durante la conferencia México IA: Inversión Acelerada, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que la creación de un modelo lingüístico nacional es indispensable para competir en la nueva economía digital.
El funcionario señaló que el objetivo es que en dos años México presente resultados visibles y tangibles en esta transformación tecnológica. Aseguró que el país ya cuenta con herramientas para detonar un ecosistema propio de IA y que se busca llevar sus aplicaciones a más de 5 millones de estudiantes universitarios y más de 5 millones de empresas.
De acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la infraestructura será clave para este proceso. El organismo estimó que la inversión en centros de datos podría alcanzar los 9,200 millones de dólares y generar un impacto económico indirecto de hasta 27,000 millones de dólares. Esto significaría la construcción de más de 70 centros de datos de colocación o servicios en la nube, según explicó Adriana Rivera Cerecedo, directora de la Asociación Mexicana de Data Centers.
México se suma a la iniciativa Latam-GPT
El proyecto también forma parte de la iniciativa Latam-GPT, que cuenta con la participación de Nvidia y un fondo del Gobierno chileno, y cuyo objetivo es desarrollar modelos de lenguaje adaptados a la cultura de los países de habla hispana.
Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, comentó que México sumará conocimiento de la lengua mexicana a la iniciativa, en la que colaboran científicos de México, Chile y otros países de la región. Agregó que el sistema busca integrar lenguas indígenas, tomando como referencia un modelo paraguayo que promueve la enseñanza del guaraní.
Aguiar planteó que algo similar podría hacerse en México con lenguas como el mixteco, zapoteco o náhuatl, considerando que actualmente están activas 68 lenguas indígenas en el país.

















