Inicio Inteligencia Artificial Crea la UE código de conducta para modelos de IA

Crea la UE código de conducta para modelos de IA

La Comisión Europea presentó un código de conducta para desarrolladores de inteligencia artificial generativa que busca mitigar riesgos y proteger derechos fundamentales

La Comisión Europea publicó el código de conducta para desarrolladores de modelos de inteligencia artificial generativa. Se trata de un documento voluntario que solicita a quienes lo adopten evaluar los riesgos que puedan generar por difundir contenido dañino o discriminatorio, así como respetar los derechos de propiedad intelectual.

El código aclara los lineamientos que deberán seguir quienes impulsan herramientas como ChatGPT o Gemini para alinearse con la nueva ley de inteligencia artificial de la Unión Europea, una regulación pionera que permite o prohíbe el uso comercial de estas tecnologías según el nivel de riesgo que representen para las personas.

Su publicación coincide con críticas recientes contra la red social X, que eliminó filtros de moderación de contenido. En ese contexto, la inteligencia artificial Grok —integrada en la plataforma— ha llegado a generar textos con elogios a Adolf Hitler, los cuales la empresa tuvo que retirar.

El borrador anterior del código, presentado a inicios de este año, fue criticado por eurodiputados, expertos y titulares de derechos de autor, quienes consideraron que el documento no obligaba de manera clara a los desarrolladores a evaluar los impactos que sus modelos podían tener sobre los derechos fundamentales.

La versión final del documento pide a los creadores de modelos de inteligencia artificial generativa de alto riesgo —por su elevada capacidad de cómputo— que evalúen y mitiguen posibles efectos negativos sobre los derechos fundamentales. También les solicita examinar otros peligros potenciales, como la pérdida de control humano sobre los sistemas o riesgos asociados a accidentes químicos, biológicos o nucleares.

Además, se establece que no deben entrenar sus modelos con contenido de sitios web que incumplan los derechos de autor, y deben implementar mecanismos para que los titulares de copyright puedan presentar reclamaciones.

Aunque la adhesión al código es opcional, empresas como Meta ya han anticipado que no lo firmarán. Aun así, Bruselas confía en que las compañías terminen por adoptarlo, ya que define con claridad los requisitos necesarios para cumplir con la ley de inteligencia artificial aplicada a modelos generativos.

Las obligaciones legales comenzarán a regir el 2 de agosto, pero su cumplimiento obligatorio entrará en vigor un año después. La Comisión Europea no descarta que se retrase aún más su implementación.

El código fue elaborado por un grupo de expertos con aportes de más de mil actores del sector, incluidos representantes de empresas, investigadores y organizaciones de la sociedad civil. La Comisión y los Estados miembros de la UE aún están revisando el documento y podrían introducir ajustes antes del 2 de agosto de 2025.