Inicio Web. WhatsApp bloquea 6.8 millones de cuentas por fraudes con IA

WhatsApp bloquea 6.8 millones de cuentas por fraudes con IA

El uso de inteligencia artificial para generar mensajes fraudulentos provocó que WhatsApp suspendiera 6.8 millones de cuentas en el primer semestre de 2025

El incremento de fraudes en  llevó a la eliminación de 6.8 millones de cuentas durante el primer semestre de 2025.

De acuerdo con especialistas de Kaspersky, los ciberdelincuentes emplearon herramientas de inteligencia artificial (IA) para automatizar sus operaciones y generar mensajes altamente elaborados que simulan oportunidades de inversión, notificaciones de cobros de paquetería, vacantes laborales y ofertas de retorno financiero inmediato.

La firma de ciberseguridad advierte sobre las tácticas más comunes y proporciona medidas de prevención.

Los fraudes detectados en plataformas de Meta siguen un patrón definido: el contacto inicial se realiza en redes sociales, aplicaciones de citas o mediante mensajes SMS, redirigiendo posteriormente a la víctima hacia WhatsApp. En esta aplicación, los delincuentes envían mensajes estructurados con enlaces o instrucciones para ejecutar supuestas tareas o inversiones que forman parte de esquemas ilícitos, frecuentemente operados desde el extranjero.

Kaspersky advierte que los estafadores emplean bases de datos comprometidas para personalizar sus mensajes, incorporando información como nombre, número de identificación oficial e historial de compras, lo que aumenta la credibilidad de la estafa. Entre los fraudes más comunes detectados en las cuentas suspendidas se encuentran:

Cobros falsos de empresas de paquetería: El esquema más frecuente. Se utilizan cuentas verificadas y números internacionales para suplantar a empresas de transporte o comercio electrónico. Informan sobre entregas retenidas y solicitan pagos mediante transferencias. Kaspersky ha identificado más de 50 dominios que imitan a compañías legítimas.

Inversiones en plataformas fraudulentas de criptomonedas: Los delincuentes se hacen pasar por asesores financieros y persuaden a las víctimas para transferir fondos a monederos digitales o sitios falsos, prometiendo rendimientos que nunca se materializan.

Ofertas engañosas de juegos en línea: Se atrae a usuarios con supuestos beneficios para que inviertan o realicen compras en entornos fraudulentos.

Avisos falsos de deudas fiscales: Mensajes diseñados para generar alarma y obtener datos personales o transferencias monetarias.

Campañas apócrifas de ayuda gubernamental: Se utilizan programas sociales reales como pretexto para obtener información o pagos no autorizados.

Promesas de ingresos inmediatos: Ofertas de empleo remoto o tareas sencillas que aparentan generar pagos rápidos. Después de un primer pago, la víctima es inducida a realizar depósitos adicionales para acceder a supuestos montos mayores.

Procesos de reclutamiento falsos: Ofrecen vacantes con salarios elevados y procesos de selección mínimos, para después exigir pagos por capacitaciones o solicitar documentos sensibles, robando datos personales en el proceso.

La empresa de ciberseguridad subraya que las medidas de Meta podrían tener un impacto limitado en América Latina, ya que gran parte de las estafas se difunden mediante mensajes directos enviados de forma segmentada, lo que reduce la probabilidad de suspensión de las cuentas. También enfatiza la necesidad de reforzar los sistemas de verificación, que aún permiten autenticar perfiles maliciosos con solo realizar un pago.